Acarigua es una ciudad que se encuentra en el centro occidente de Venezuela, capital del municipio Páez en el estado Portuguesa.
[6] El nombre Acarigua proviene de la palabra indígena Hacarygua, dada por la tribu primitiva que habitaba en la zona.
Es de esta forma como llegaron los servicios básicos, la electricidad, la radio y hasta el cine.
Acarigua logró su desarrollo a partir del año 1949 con la puesta en marcha del «Plan Nacional Arrocero», dirigido por el apureño Saverio Barbarito Echenique, primer presidente de la Corporación Venezolana de Fomento.
Esta ha sido la ciudad que mayor crecimiento demográfico ha tenido después de Puerto Ordaz en los últimos 50 años.
Al pasar los años, Acarigua se fue desarrollando y creciendo de forma vertiginosa.
Actualmente es la segunda ciudad más grande de la región centro-occidental, superada solo por Barquisimeto.
Su crecimiento y unión con la vecina Araure fue debido al incremento de la población y la extensión del espacio geográfico de la ciudad, lo que hizo que estas dos urbes fueran unificadas por su crecimiento y consideradas un área metropolitana como tal, aunque no constituida de manera política.
Dicha área, es la 2° de mayor importancia en la Región Centro-Occidental, y la más importante dentro de la región llanera, tanto en población como a nivel económico, por ser considerada una metrópoli por los espacios e infraestructuras que en ella ya están presentes.
Su población es variada y diversa, existiendo una mezcla de diferentes etnias que se han presenciado desde hace muchos años atrás en la ciudad y en los espacios que ella ocupa.
El Poder Legislativo le corresponde al Concejo Municipal, conformado por concejales elegidos por el pueblo cada cuatro años.
Es capital del Municipio Páez, está emplazada a 190 m s. n. m. de altitud en el Piedemonte andino-llanero.
Su punto más alto es el Cerro Negro a una altitud promedio entre 1.319 m s. n. m. y 1.330 m s. n. m.[10] El principal curso de agua lo constituye el Río Acarigua, el cual es afluente del Río Portuguesa que pasa por el Oeste del municipio y sirve de límite con el Municipio Esteller.
La fauna está representada por: osos frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extinción), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros.La Thysania agrippina —la mariposa más grande del mundo con 32 cm de envergadura en alas— es el animal oficial de la ciudad que además habita en el Parque Curpa y el ABRAE Mittar (Parque Mittar Nakichenovich).
Allí abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.
[4] La ciudad de Acarigua es el centro poblacional con mayor crecimiento comercial del llano venezolano.
[12] La ciudad, al poseer una buena posición geográfica, representa un nudo de las comunicaciones regionales.
Existe una decena de empresas que operan el transporte público urbano basado en buses pequeños llamados «Busetas».
La Región Centro - Occidental del país tiene indudables ventajas comparativas tanto a escala nacional como internacional, por las grandes potencialidades de producción agropecuaria y por contar con un sistema base de transporte ferroviario conectado al terminal marítimo de Puerto Cabello, Forma Parte del Sistema Ferroviario Nacional de Venezuela El tramo que trasita por Acariua se denomina " Yaritagua - Acarigua - Turén- La competitividad entre los diferentes modos de transporte, así como las crecientes exigencias del mercado en cuanto a mayor calidad del servicio y menores costos, exige que las empresas ferroviarias se adecuen a los nuevos tiempos.
[4] Esta escultura fue diseñada por el arquitecto Gustavo Legorburu (padre) en el año 1980 y su cálculo estructural fue realizado por el ingeniero Henrique Arnal.
Desde 1990 esta institución de formación integral para las artes ha venido desempeñando una labor en la formación musical exaltando nuestro folclor, así mismo en las artes escénicas, Danza, Artes Plásticas, impartiendo estudios a niños, jóvenes y adultos, cumpliendo así con la instrucción cultural y educativa dentro del sistema educativo venezolano.
Entre los juegos tradicionales acarigüeños se encuentran las rondas del «Juego de la Gallinita Ciega», «El Gato y el Ratón», «El Gallo y la Gallina», «El Arroz con Leche», «La Tómbola», «La Carretilla», «El Escondite», «El Fusilado», «La Zaranda», «Palito Mantequillero».
La del Municipio Páez del estado Portuguesa, es de forma rectangular formada por los colores rojo y negro, en franjas iguales y horizontales, el rectángulo superior lleva una figura o silueta ecuestre color blanco del General en Jefe; José Antonio Páez, en el extremo de la franja roja.
Los colores de la bandera tienen sus respectivos significados, el rojo, es la sangre derramada por nuestros libertadores y el color negro es la fertilidad y la frondosidad de la tierra acarigüeña, representación del desarrollo económico.
Según la interpretación histórica del Escudo, el cacique aparece en porción diestra con macana y flecha que recuerda al cacique Acarigua, quien regía una tribu de indígenas Caquetíos y Cuibas cuyo nombre de la tribu deriva del vocablo aborigen Akare-gua que significa akare: Caimán, gua: Agua (caimán del agua) estos indios eran residentes en las tierras donde está hoy la ciudad.
[4] Centros asistenciales públicos: Acarigua cuenta con 25 Unidades Educativas de secundaria, diversos institutos de educación superior y entes culturales atendiendo a la ciudad, así como a poblaciones cercanas.
[4] Acarigua es sede de Portuguesa Televisión que emite señal en VHF para todo el estado Portuguesa por el canal 13, y también de Universal Televisión que transmite programaciones a través del canal 45 UHF.
[4] Siguaraya TV es una televisora comunitaria con cobertura principal hacia la zona sur de la ciudad.