Pardocracia

La pardocracia es un término que fue usado principalmente en Venezuela, Colombia, Ecuador y la Gran Colombia, entre los siglos XVIII y XIX para referirse a un posible gobierno de la casta de los pardos que desplazarían a los blancos criollos.[3]​ Estos buscaron promover luchas para lograr cambios políticos, lo que aumentó el temor de la elite blanca a una guerra racial y ser sustituidos del poder político por los negros y mestizos.El día posterior a su ejecución, Bolívar lo justificaría en una proclama diciendo que no solo se evitaba «la guerra civil, sino la anarquía» la cual llevaría a la pérdida de la libertad e igualdad que habían permitido, según Bolívar, eliminar de la república «la odiosa diferencia de clases y colores».Calificar de un delito al accidente casual que no se puede borrar ni evitar.El rostro según Piar es un delito y lleva consigo el decreto de vida o muerte.Así ninguno seria inocente, pues que todos tienen un color que no se puede arrancar para substraerse de la mutua persecución.»[14]​Las ejecuciones ordenadas por Bolívar contra militares pardos se convirtieron en una norma a seguir posteriormente por diversos gobiernos republicanos, los temores por insurrecciones de pardos y esclavos volvió común la aplicación de ejecuciones contra los implicados en rebeliones o presuntas rebeliones, manteniendo las tensiones raciales heredadas desde la colonia.[6]​[11]​ Al acabar la guerra federal, sobreviene un periodo de paz racial, sin embargo, muchos intelectuales y políticos influenciados por el positivismo como Lisandro Alvarado, José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, Rufino Blanco Fombona, Arturo Uslar Pietri y otros, seguían considerando a la población de color como un problema para el país.