Blanqueamiento racial

El blanqueamiento racial (en portugués branqueamento) es una práctica social, política y económica utilizada en muchos países postcoloniales hacia un supuesto ideal de blancura.La modernización luego sucedió como lo describe Wade, como "la creciente integración de negros e indios en la sociedad moderna, donde se mezclarán y eventualmente desaparecerán, llevando consigo su cultura primitiva".[6]​ El blanqueamiento se promulgó en las políticas nacionales de muchos países latinoamericanos a principios del siglo XX.En la mayoría de los casos, estas políticas promovieron la inmigración europea como un medio para blanquear a la población.[10]​ Creada a fines del siglo XIX, la Dirección General de Estadística de Brasil (DGE) realizó censos demográficos y logró medir el progreso del blanqueamiento como exitoso en Brasil, a pesar de que ya había mucha población afrodescendiente intrínsecamente asociada a la cultura del país.El blanqueamiento social ocurre en muchos países latinoamericanos y puede tomar la forma de autoidentificación étnica.
Un Redenção de Cam ( Maldición de Ham ), cuadro del pintor gallego Modesto Brocos y Gomes ), 1895, Museu Nacional de Belas Artes. La pintura muestra a una abuela negra, una madre mulata, un padre blanco y su hijo cuarterón, de ahí tres generaciones de hipergamia racial a través del blanqueamiento.
Pintura de la casta de la época colonial de 1799, según la cual la descendencia de un español y una castiza se consideran "españolas", es decir, los latinoamericanos blancos ( criollos ).