Paraguas para el Cambio Democrático

[15]​ En la actualidad sus otras dos fuerzas integrantes son el Partido Popular de Botsuana y la Alianza para los Progresistas.

La UDC obtuvo el 35,88% de los votos, con lo que redujo su presencia parlamentaria a 15 escaños y su líder, Duma Boko, resultó derrotado en su circunscripción.

Boko denunció fraude electoral y buscó impugnar el resultado en los tribunales, sin éxito.

[6]​ La UDC ha hecho campaña electoral con plataformas progresistas, abogando por el estado de bienestar, la redistribución de la riqueza, la energía renovable y la reforma democrática, sobre todo en los ámbitos electoral y judicial.

[6]​[23]​ Debido a que se creó como una coalición política cuyo objetivo primordial era representar una alternativa al gobierno del BDP, se trata de una formación ideológicamente plural, aunque la mayoría de sus partidos integrantes (tanto en la actualidad como históricamente) han sido fuerzas ubicadas en la izquierda y la centroizquierda del espectro político, considerándose mayormente a sí misma como una alianza socialdemócrata.

[15]​ Algunos analistas han catalogado la alianza y su discurso como «populista de izquierdas» o «socialista democrático».

[29]​[30]​ Sin embargo, esta unidad no había sido posible debido a los conflictos ideológicos, tribales o personales entre dirigentes.

En casi la totalidad de los casos, una unidad de votos entre los partidos opositores, aunque no había sido determinante para la victoria electoral del BDP, sí lo había sido para garantizarle triunfos en escaños donde su ventaja era marginal.

[38]​ Aunque consistiría en una coalición electoral, se resolvió que se registraría un partido político ante el Registro de Sociedades bajo un nombre y un logotipo unificado para que sus candidatos pudieran competir bajo una misma bandera.

[1]​ Ese mismo año, se produjo una vacante en la circunscripción municipal de Sebele, en Gaborone, donde la división de votos entre el BNF y el BCP había resultado clave para darle la victoria al BDP en 2009.

[39]​ La distribución final de las circunscripciones vio al BNF quedarse con la mayor cantidad de candidaturas con 27, mientras que el BMD se quedó con 23 y el BPP con 7 (estas últimas todas en las regiones orientales del país donde era más fuerte).

Si bien hubo algunas especulaciones sobre el incidente por motivos políticos, la fuerza policial concluyó que la muerte fue un accidente.

[39]​ La UDC fue la segunda fuerza opositora con mayor número de candidatos, ya que el BCP presentó 54.

[46]​ Aunque las elecciones se realizaron pacíficamente, la campaña puso de manifiesto el considerable desnivel mediático y económico que enfrentaba la oposición botsuana frente al BDP.

[47]​ No obstante, la campaña de la UDC contó con el respaldo de los sindicatos y plataformas privadas para difundir información, lo que permitió una cobertura más equilibrada respecto a procesos electorales anteriores.

Boko y Saleshando se enfrentaron en un debate televisado (el primero entre candidatos presidenciales en la historia electoral del país), el cual fue patrocinado por la BOFEPUSU y la embajada de los Estados Unidos en Gaborone a través de la emisora privada Gabz FM, si bien este no contó con la participación del presidente Khama.

[48]​[49]​ La UDC obtuvo un 30,01% de los votos y 17 escaños, el mejor resultado para una formación opositora desde 1994.

De los diecisiete parlamentarios electos, nueve correspondieron al BMD y ocho al BNF, pero Duma Boko logró resultar electo en Gaborone Bonnington North, lo que le permitió asumir como líder de la Oposición en la Asamblea Nacional, la primera vez que el líder del principal partido de la oposición accedía a un escaño parlamentario en las elecciones generales desde 1999.

En términos políticos, la UDC prometió una reforma electoral para reemplazar el sistema uninominal por uno proporcional, en línea con su agenda progresista y la intención de representar mejor a la oposición.

[61]​ A su vez, Boko mantuvo una postura crítica hacia el presidente Mokgweetsi Masisi, acusándolo de dañar la imagen democrática del país.

[62]​ La campaña de la UDC fue cuestionada desde múltiples frentes, tanto oficialistas como opositores, por hacer promesas demasiado populistas.

[26]​ Aunque los observadores internacionales consideraron que las elecciones fueron generalmente «libres y justas»,[67]​[68]​ Boko se negó a reconocer la derrota, denunciando «discrepancias electorales masivas» y afirmando que impugnaría los resultados en los tribunales.

[72]​ Por su parte, el BCP había competido mayormente en circunscripciones del norte, donde la unidad opositora le permitió ganar once de las veinte circunscripciones disputadas, garantizándose la segunda mayor cantidad de escaños en el Parlamento y permitiendo a su líder, Dumelang Saleshando (que volvió al Parlamento), asumir el cargo.

Este hecho provocó fuertes llamados dentro de la coalición (sobre todo por parte del ala juvenil del BCP) para que Boko dimitiera como líder de la coalición y entregara el puesto a Saleshando.

[72]​[73]​ Boko se negó a dimitir y continuó al frente de la coalición apoyado en el respaldo de los demás partidos integrantes y parte del BCP favorable a mantenerse en la alianza, lo que desató profundas fricciones internas.

[76]​ Sin embargo, Saleshando logró retener el control del BCP y los parlamentarios disidentes fueron expulsados.

[76]​ Mientras sucedía el conflicto interno, las negociaciones para incluir formalmente al BPF en la UDC continuaron avanzando a pesar de los reveses electorales en 2019.

[78]​ Tras finalizar una serie de conversaciones con el BCP para concurrir unidos a las elecciones, la Alianza para los Progresistas resolvió retornar a la UDC, lo que los convirtió en el segundo partido más grande de la coalición.

Su objetivo era evitar una supuesta manipulación a favor del BDP por parte de la Comisión Electoral Independiente (IEC).

Sin embargo, el tribunal no encontró ninguna base legal en la Ley Electoral para conceder a la UDC tales derechos de supervisión.

Distribución de candidaturas de la UDC en las elecciones generales de 2014 por circunscripción:
27 BNF 19 BMD 6 BPP 5 Sin candidato
Logo de la UDC durante las elecciones de 2014 .
Distribución de candidaturas de la UDC en las elecciones generales de 2019 por circunscripción:
32 BNF 20 BCP 6 BPP
Distribución de candidaturas de la UDC en las elecciones generales de 2024 por circunscripción:
31 BNF 10 AP 7 BPP 7 Independientes 6 Sin candidato
Duma Boko en su juramentación como presidente de Botsuana .