Paragrupo A (ADN-Y)

Comúnmente conocido como haplogrupo A, se trata en realidad de un paragrupo porque es el grupo parafilético ancestral de los haplogrupos basales del árbol filogenético patrilineal del Homo sapiens y está conformado por los clados A00, A0, A1a y A1b1.Originalmente se consideraba al paragrupo A como un haplogrupo monofilético, sin embargo, un amplio estudio (tomando 2.204 hombres africanos) de un equipo italiano encabezado por Fulvio Cruciani (2011),[3]​ descubre que el grupo A es parafilético y mucho más antiguo, redefiniendo y replanteando la genética cromosómica-Y humana.[5]​ Dada su gran antigüedad, probablemente no podría considerase un hombre anatómicamente moderno necesariamente.En ocasiones Adán-Y se refiere al ancestro que incluye otras poblaciones humanas extintas, como neandertales y denisovanos,[4]​ cuya ADN ha logrado analizarse y por lo tanto el Adán cromosómico sería en este caso mucho más antiguo.[6]​ Fue descubierto en 2012 en una familia afroamericana de Carolina del Sur de apellido Perry, la cual solicitó el análisis independientemente; por esta razón se le llamó inicialmente "cromosoma Y Perry" o simplemente Y-Perry.El antepasado de esta familia se rastreó hasta Albert Perry, afroamericano nacido entre 1819 y 1827.Los principales subclados de A00 (AF6) y su distribución son los siguientes: Dada la antigüedad del haplogrupo africano A00, se le ha comparado con humanos arcaicos y con nuestro pariente simio más cercano, pudiendo concluir que en la actualidad no existe o no se ha encontrado aún ningún hombre que lleve el cromosoma Y neandertal o denisovano, estableciendo las siguientes relaciones:[10]​[11]​[16]​ Es propio del África Occidental pero en bajas frecuencias, encontrándose por ejemplo en Gambia,[17]​ Cabo Verde, Senegal, Guinea-Bissau, Mali, Níger y Marruecos.[19]​ Antes del 2011 se creía que el haplogrupo A era un solo clado monofilético y con una antigüedad mucho menor.
Dispersión de los principales haplogrupos africanos.
Distribución del paragrupo A (ADN-Y), que en su mayor parte corresponde a A1b1.
Comparación entre la filogenia revisada por Cruciani et al. 2011, con la de Karafet et al. 2008