Pandolfo Collenuccio

Pero no era lo suyo el teatro: la traducción de Plauto resulta demasiado lenta y verbosa por la sistemática amplificatio del original: un terceto por cada verso latino.

Sus versos, tanto los latinos como en lengua vernácula, tienen escaso valor, salvo una Canzone alla Morte, que es un ejemplo de estoicismo humanístico: la vida es considerada una cadena continua de torturas y desilusiones, mientras que la muerte supone el descanso final.

No esconde su antipatía por los gobernantes angevinos, ni su simpatía por los aragoneses; encuentra dos dificultades para que el reino se cohesione: el papel subordinado a los intereses del papado que suele seguir y las tradiciones y regulaciones del feudalismo.

Por otra parte, hubo una edición en 1552 del Compendio de Collenuccio que fue muy "elaborada" por su editor y ampliador, Girolamo Ruscelli.

En primer lugar, pulió la lengua del texto haciéndola más toscana; en segundo lugar, añadió un Breve discorso sobre la obra de Collenuccio, donde expone sus criterios para corregir la lengua del texto y luego examina sus criterios históricos para componer la obra; en esta parte sustancial le achaca faltar a la verdad en no pocas partes de su obra y no haber connsultado documentos que se hallaban disponibles en Nápoles, en el Archivio della Zecca, por ejemplo.

Ruscelli sostiene precisamente lo contrario, la gran estabilidad del Reino de Nápoles y la enorme fidelidad de, al menos, el estamento nobiliario a Nápoles y a los españoles; las rebeliones son cosa del populacho / popolazzo.

Esta edición tuvo mucha fortuna entre las clases altas de Nápoles, y fortaleció notablemente el vínculo hispano-napoletano.