Pandilla

[1]​ En algunos países, como El Salvador, Honduras y Guatemala, Nicaragua también se utiliza el término mara como sinónimo de pandilla delictiva.[2]​ En Estados Unidos y México los Chicanos o Mexicano-Americanos usan la denominación Cholo para referirse a pandilleros, usualmente se visten con pantalones Dickies, camisa con un botón, zapatos Nike Cortez, calcetines largos, y cabeza rapada, o estilo Slick Back.[3]​[4]​ Aunque en sus comienzos representaba a los obreros, especialmente en el Reino Unido, con el tiempo el término ha adquirido una connotación negativa, especialmente en Iberoamérica, ya que su uso comúnmente se refiere a grupos, bandas o tribus urbanas que habitualmente realizan acciones violentas contra otras personas o como sinónimo de una organización o afiliación criminal.[12]​ Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos.A principios del siglo XIX, los niños delincuentes en Gran Bretaña eran castigados de la misma manera que los adultos.[16]​ Todas las principales ciudades de la Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas.[22]​ La pertenencia a pandillas juveniles está asociada con la delincuencia, los delitos violentos y el tráfico ilícito.No obstante, las pandillas juveniles también pueden proveer capital social, sentido de pertenencia y un propósito para los jóvenes marginados.Se hallaron relaciones significativas con determinados factores para cada una de estas esferas.Estos resultados, sin embargo, se basan en un pequeño número de estudios, por lo que estas conclusiones son limitadas.La mafia mexicana también utiliza las bandas locales de bajo nivel para estos fines.Es decir que ser pandillero está considerado por muchos como una auténtica forma de vida.Miller (1992) define una pandilla callejera como "una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular".[35]​[36]​[37]​ Las pandillas se expandieron en Ecuador a partir de 2009, cuando Rafael Correa redujo las defensas del país al eliminar la cooperación con los EEUU, clausurándoles una base y cooperación con la DEA; subsecuentemente, la pandilla «Los Choneros» traficó a México y Albania.[47]​ Otro informe establecía que se han documentado miembros de pandillas callejeras como Bloods, Crips, Discípulos Negros, Ángeles del Infierno, Latin Kings, Mara Salvatrucha (MS-13), la mafia mexicana, Norteños, Sureños y Vice Lords en instalaciones militares, tanto nacionales como internacionales, aunque el reclutamiento de miembros de pandillas viola los reglamentos militares.A la mayoría no le ha ido bien en la escuela y muchos hasta han abandonado sus estudios antes de terminarlos.La carencia afectiva y las necesidades de recursos básicos terminan agrupando a los miembros.[54]​ Tanto las razas mayoritarias como las minoritarias en la sociedad han establecido pandillas en el nombre de la identidad: las pandillas Bakassi Igbo en Nigeria, por ejemplo, defienden al grupo mayoritario Igbo violentamente y por medio del terror, y en los Estados Unidos, los blancos anglosajones que se sentían amenazados por los derechos de las minorías formaron sus propios grupos, como el Ku Klux Klan.En respuesta a una creciente migración afrodescendiente e hispana, se formó una banda de anglosajones llamada Caylords en Chicago.[62]​ Un artículo del New York Times estimó que había 39 pandillas con 5000 miembros solo en la reservación india de Pine Ridge.Muchas pandillas usan frentes organizados para demostrar su influencia y obtener beneficios en un área en particular.[78]​ Las actividades son perpetradas contra personas inocentes, propiedades u otras pandillas."[94]​ Ver un signo de pandillas, como la soga, puede ser interpretado como un acto simbólico de "... una amenaza para cometer violencia comunicado con la intención de aterrorizar a otros, causar la evacuación de un edificio, o molestias públicas graves, haciendo caso omiso del riesgo de causar terror y molestias... un delito contra la propiedad o que encierra peligro a otra persona que puede incluir, pero no limitarse a, poner en peligro imprudentemente a otra persona, acoso, intimidación étnica y responsabilidad penal."[95]​ Al desarrollarse las actividades en un mínimo de tres personas provoca que todo se junte en un único problema a tratar.Lo mejor sería actuar al principio, pero como no se sabe cuándo llega el punto extremo de convertirse en delincuente juvenil lo mejor sería investigar si han tenido algún arresto entre 12-17 años, y si es violento o no.Se sabe el porqué de su integración, ahora toca comprender sus comportamientos y prevenir sus conductas, por ejemplo robos, consumo, vestimenta, etc.El patrón más importante es darles una alternativa para superar las dificultades que les atrae al contexto donde viven.Cambiar el estilo de vida y el sitio donde se refugia son riesgos que llevan a cooperar en una banda.Y en lo calificado como esencial, darles las pautas para sobrellevar el presente a sus familiares y que lo sepan educar, debido a que muchas veces se encuentran las personas inmersas en un mundo donde no logran salir.Entonces el tratamiento pasaría en dar a los padres las claves para que puedan sobrellevar la adolescencia de su hijo, porque muchas veces el desarraigo se produce debido a la poca preocupación, no saber con quién queda, pocas advertencias, y es ahí donde deben de actuar como protectores.
Miembro de la Mara Salvatrucha exhibiendo sus tatuajes mientras es esposado.