Sureños (pandilla)

[cita requerida] Aunque están mayoritariamente basadas en dicha región, su influencia se ha paulatinamente difundido hacia otras partes de los Estados Unidos, así como hacia otros países.

En España suelen encontrarse en sucursales como Madrid, Valencia, Barcelona, Huesca, Burgos, Murcia, Alicante y Tarragona, donde hay aproximadamente un centenar de socios activos.

[2]​ Aquellos que habían estado lado a lado con NF no se aliaron con los Norteños, los cuales por su parte se encuentran principalmente al norte de California, pero también están presentes en un número relativamente significativo en estados centro occidentales como Colorado, Oregón, Utah y Washington.

Tienen una fuerte presencia en California, Nevada, Arizona, Texas, Nuevo México y Utah.

El término en cuestión fue usado por primera vez durante la década de 1960, como resultado de las hostilidades que habían estallado en prisión entre la Mafia Mexicana (La eMe) y Nuestra Familia (NF).

Además, miembros de la pandilla beneficiados con la dicha benigna medida les suelen recordar y recalcar permanentemente a los miembros más jóvenes la guerra entre Sureños y Norteños que tiene lugar tanto en prisión como en las calles.

Los miembros mayores les indican a los menores que cuando ingresen a prisión deben aislarse con otros sureños allí detenidos (al margen de que el propio personal penitenciario los segrega estrictamente para evitar males mayores, lo que por otro lado refuerza los vínculos de pertenencia a las distintas pandillas enfrentadas).

One member of the Sureños pleaded guilty and was sentenced to 25 years in prison.

La investigación identificó a ocho bandas sureñas involucradas en diversas actividades delictivas, incluida la distribución de narcóticos.

[43]​ Los miembros sureños se autoidentifican frecuentemente con el número 13, por representar la letra M que significa matones matanzas y mexicanos letra del alfabeto, a modo de homenaje a la Mafia Mexicana.

Usan los símbolos Sur, XIII, X3, 13, y tres puntos en sus graffiti y tatuajes..[44]​[45]​ En varias partes del país se identifican a sí mismos con el color en pañuelos azules o grises.

Los sureños también han tenido luchas territoriales en San José y Oakland.

Graffiti sureño en la capital estadounidense de Washington D. C.