De acuerdo a Gabriel Guarda y Rodrigo Moreno, actualmente existirían tres copias conocidas del padrón.
Administrativamente, el territorio censado se encontraba dividido en tres curatos,[3] los que a su vez se dividían en partidos, y estos en capillas o pueblos:[4] El levantamiento incluía la distinción entre hombres, mujeres, niños, niñas y párvulos, así como también entre españoles e indígenas.
Para el registro se anotaban los nombres y el apellido del jefe de cada hogar, así como los nombres (sin apellidos) de las mujeres y los hijos.
Este mapa se perdió en la copia del padrón almacenada en Chile,[6] aunque se conserva en las versiones que existen en España.
[1] La elaboración de este mapa se atribuye al piloto español José de Moraleda, quien se encontraba en la zona durante la realización del padrón.