Al llegar a las crestas genitales XX en desarrollo, las células germinales primordiales proliferan como ovogonias y posteriormente entran en la meiosis.
Las ovogonias en proliferación en asociación con las células somáticas se dividen en cordones ovígeros de forma irregular orientados radialmente y abiertos a la superficie del ovario.
[4] El ovario es el único órgano intraperitoneal no recubierto totalmente, (es decir desperitonizado),[4] puesto que la hoja posterior del peritoneo que forma el ligamento ancho del útero se detiene bruscamente en el ovario al entrar en contacto con el epitelio ovárico a nivel de la línea de Farré-Waldeyer.
En la superficie del ovario, un folículo ovárico se rompe y libera un ovocito terciario, proceso llamado ovulación.
[12] Dado que los ovarios regulan las hormonas, juegan un papel importante en el embarazo y la fertilidad.
Estos mecanismos de retroalimentación están controlados mediante el hipotálamo y la glándula Hipófisis.
[13] Los ovarios dan lugar a la producción y liberación periódica de óvulos, los gametos femeninos.
[14] Cuando el ovocito termina su maduración en el ovario, una oleada de hormonas luteinizantes secretada por la glándula hipófisis estimula la liberación del ovocito a través de la ruptura del folículo, en un proceso llamado ovulación.
[15] El folículo permanece funcional y se reorganiza en un cuerpo lúteo, que secreta progesterona con el fin de preparar el útero para una eventual implantación del embrión.
Los eventos que conducen al envejecimiento ovárico siguen sin estar claros; la variabilidad individual del envejecimiento ovárico podría incluir factores ambientales, hábitos de estilo de vida o factores genéticos.
Para comprobar la efectividad de la técnica se estudia la hormona AMH que podría aumentar sus niveles en sangre.
[cita requerida] Entre las dolencias ginecológicas, los tumores de los ovarios representan los problemas diagnósticos más difíciles.
[22] Diversos factores entre ellos los genéticos, los embriológicos, los estructurales y los funcionales, interactúan para determinar una enorme capacidad tumoral, ya sea benigna o maligna.