Como el movimiento fracasó, huye a Montevideo después del frustrada golpe de Estado.
En octubre de 1954, se unió a un segundo motín contra el presidente constitucional, conducido por el contralmirante Samuel Toranzo Calderón.
[4][5][6] En 1973 ocupó la subjefatura del Estado Mayor Conjunto, pero su vida pública resultó más trascendente que sus antecedentes militares.
Al asumir reemplazó a Eduardo Alberto Crespi, quien ocupó interinamente el cargo durante 8 días en 1976.
Durante su gestión como intendente impulsó profundas reformas en la capital de la República Argentina con medidas enérgicas, gracias a que al haberse clausurado todos los espacios de debate político, no tuvo oposición alguna a las decisiones tomadas.
Finalmente este emprendimiento nunca se realizó y la zona de relleno sería convertida en Reserva Ecológica años después.
Se levantaría un nuevo centro de transferencia con el Ferrocarril Mitre, denominado General Savio (hoy estación Ministro Carranza), que también sería concluido recién una década después.
En 1978 decidió cederle a la Fuerza Aérea terrenos municipales que estaban en la localidad de Moreno.
Debido a esta medida se salvan de la demolición muchos inmuebles desde Chacarita hasta el Riachuelo.
Sin embargo, el tramo entre Saavedra y Chacarita se vio seriamente perjudicado, ya que gran parte de las casas desocupadas quedaron abandonadas y terminaron siendo usurpadas, generando un foco de conflicto con los vecinos tradicionales.
En parte gracias a estas gestiones, Cacciatore fue nombrado socio honorario del Club Atlético River Plate, condición que -a diferencia de los máximos líderes del Proceso de Reorganización Nacional- disfrutaría hasta su muerte.
En este caso, la decisión de desalojo compulsivo también incluyó la erradicación del Club Atlético Fénix, que desde 1955 poseía la cesión a título precario del predio delimitado por las calles Matienzo, Conde, Concepción Arenal y Zapiola.
Córdoba y Jean Jaurés), en un predio donde, hasta ese entonces, habían vivido 380 inquilinos amparados por el exministerio de Bienestar Social.
Córdoba en el cruce con la calle Junín se terminó la demolición del antiguo Hospital de clínicas y se construyó la Plaza Houssay, en homenaje al premio Nobel, inaugurada por los reyes de España en su visita al país.
También otros espacios verdes fueron inaugurados en la ciudad demoliendo antiguos edificios, como el actual Parque Las Heras (Buenos Aires).
El proyecto era pensado como un emprendimiento al estilo Disney World, que sería el más grande de América Latina, para 100 mil visitantes diarios.
Se suponía que el sistema de explotación por concesión compensaría sobradamente los gastos invertidos por quienes ganaran la licitación del proyecto.
Sin embargo, para aquel entonces la dictadura ya venía en su inevitable caída y comenzaron las acciones legales que giraban principalmente sobre los costos de la obra.
Por su parte, el parque Zoofitogeográfico, nunca llegó a ser más que un gran terreno baldío y durante muchos años se mantuvo en esa condición.
Mientras tanto, la empresa Parques Interama S.A. demandó a la MCBA el pago de los beneficios que hubiera obtenido en los 31 años de explotación que no iba a poder realizar por la rescisión del contrato -lucro cesante-.
La nueva normativa impuso mayores restricciones al uso del suelo urbano, a través de los indicadores FOS y FOT, donde se fijaban mayores fondos libres y se establecían normas según la caracterización de la zona urbana.
Se trató de favorecer a los segundos, permitiendo en ellos valores FOT más altos.
Este nuevo fenómeno surgió como una mezcla entre reivindicación cultural y una renovación del pensamiento arquitectónico denominado posmodernismo.
Los vecinos, a su vez, podían deshacerse ellos mismos de la basura con incineradores domiciliarios.
Un vez completos los rellenos sanitarios, estos podrían ser transformados en parques públicos, creando un gran cinturón verde conectada por una Autopista de Circunvalación (Camino del Buen Ayre).