Odeón de Lyon

En la Galia, únicamente Vienne (Isère) tiene también un teatro romano acompañado de un odeón.

Los dibujos realizados en el siglo XVI muestran que únicamente quedaban imponentes ruinas entre las viñas, y restos de la poderosa muralla que rodeaba el edificio.

[1]​ Construido al sur del gran teatro en la misma ubicación de la colina conocida como «la llanura de los Minimes», también aprovecha la pendiente para sostener sus gradas, con un eje ligeramente compensado en siete grados con respecto al del gran teatro.

Una calle más importante desciende por la colina y una pequeña plaza separan los dos edificios.

[4]​ Con un diámetro exterior de 73 m, el odeón ofrece una capacidad estimada de unos 3.000 asientos por Wuilleumier y Audin,4 o más recientemente 2.500, 5 lo que según los arqueólogos significa que estaba destinado a un público más reducido que el del teatro, para espectáculos más elitistas de música y canto, declamaciones y lecturas públicas.

Preparando una síntesis sobre la arqueología de Lyon, François Artaud hizo que el arquitecto Antoine-Marie Chenavard (1834) realizara un plano de la ciudad antigua según sus interpretaciones más o menos seguras.

[22]​ En 1887, un descubrimiento fortuito en la propiedad vecina del Clos de la Compassion aportó un nuevo elemento: el profesor Lafon, intrigado por la forma curvada del jardín que había adquirido el año anterior, limpió la parte superior de tres muros concéntricos cortados por otros muros radiantes que soportaban restos de bóvedas, así como muchos escombros antiguos.

[27]​ Una segunda serie de trabajos dirigidos por Amable Audin entre 1953 y 1958 despejó el área alrededor del odeón, incluyendo la antigua calle que servía a las entradas del norte,[30]​ y la fachada trasera del escenario enterrada bajo más de ocho metros de tierra.

Solo faltan las partes superiores de la cávea y la pared del escenario.

La cávea, un espacio para los espectadores, está apoyada en la colina y sostenida por bóvedas parcialmente visibles en la parte sur donde las gradas han desaparecido.

Una segunda serie de terrazas, siete según los arqueólogos, dominaba el recinto como un balcón.

Se apoyaba en una galería que rodeaba la cávea, y permitía el acceso al recinto a través de varias puertas y desde allí a los niveles inferiores.

Observando el grosor particularmente grande de este muro, los arqueólogos lioneses Pierre Wuilleumier y Amable Audin dedujeron que debería haber permitido una cobertura parcial del edificio, que habría estado soportado por un armazón cuyas vigas, encajadas en el muro, podrían medir quince metros de largo y llegar hasta más arriba del séptimo nivel.

[37]​ Sin embargo, no se han encontrado rastros arqueológicos de este techo, y Armand Desbat, que sucedió a Audin, cree que estas conclusiones deben ser vueltas a examinar.

Las dos entradas (B y D) a la derecha y a la izquierda de la entrada central conducían a la galería que pasaba por debajo de las gradas superiores y se abría al recinto, el rellano en la parte superior de las gradas inferiores.

Las dos últimas entradas en los extremos (A y E en el plano) del corredor de acceso conducían a las gradas superiores, al igual que la entrada central.

Estos bastimentos están cubiertos con un piso moderno, y ya no son visibles para el visitante.

Para fines decorativos, se dentellea en nichos semicirculares y rectangulares alternados.

Amable Audin sugiere que los fragmentos de decoración encontrados en el horno de cal medieval instalado cerca, bajo una escalera que conecta la orchestra con la explanada detrás del escenario, podrían ser las decoraciones del púlpito.

Aparecen algunos animales pequeños, una serpiente, un insecto con el abdomen puntiagudo, tal vez una abeja.

[44]​[45]​ Se puede encontrar un estilo decorativo muy común durante el Imperio, descrito como roleo poblado o animado.

Aquí se trata de Amours vendimiadores, un tema muy popular con un carácter dionisíaco.

Está cubierto con once tablas, perforadas con un agujero cuadrado en el que se deslizaban los montantes verticales de madera, que foraban la estructura de apoyo y maniobra del telón.

En el lado norte, una escalera recta de 32 peldaños desciende del odeón, mientras que una segunda contigua proviene de la pequeña plaza que separa el odeón del gran teatro y pasa por alto el pilar de contrafuerte que sostiene la terraza del odeón.

Gruesas capas de yeso rojo todavía son visibles en su base.

Mapa simplificado de Lugdunum , ubicación del teatro y el odeón.
Los restos del odeón en el plano escenográfico de Lyon, alrededor del 1550.
Dibujo de las ruinas por Gabriel Syméoni - alrededor de 1559.
Dibujo de las ruinas por Jacob Spon (1673).
Mapa de la antigua Lyon de Antoine-Marie Chenavard (1834). Trazado según las teorías de François Artaud, es ampliamente refutado por descubrimientos posteriores.
Plano simplificado del odéon de Lyon.
Vestigios de la galería (con hierba) alrededor del recinto (a la derecha).
Vista general: orchestra , gradas, arcos de soporte de escalera, muro perimetral.
Diseño del fragmento número 1: Putto pisando uvas.