Obejo

Siguiendo el perímetro municipal, abarca desde la Sierra de los Puntales (el límite coincide con la Loma de los Algarrobicos) al sur, hasta diferentes arroyos (Maltrago, del Membrillo y Peña) al norte.

[4]​ El relieve del terreno, típico de Sierra Morena, intercala pequeños llanos con pronunciados valles fluviales, y, aunque la altitud de los numerosos cerros no supera los 800 [[m s. n. m.]], el paisaje es accidentado e inclinado.

[4]​ Obejo se encuentra en Sierra Morena, unidad geomorfológica que, en Andalucía, coincide con el Macizo Hespérico.

Abundan los materiales precámbricos y paleozoicos, emergidos hace 300 Ma, que desde entonces están sometidos a erosión.

[8]​ El paso a los metales sucede en esta zona en torno al 2000 a. C. Hay evidencias de que el cobre extraído en Cerro Muriano llegaba a los asentamientos de las Quemadas (actual Córdoba).

La riqueza mineral se convirtió en un importante recurso para la elaboración y comercialización de armas romanas.

[8]​ En torno al siglo X hay evidencias de asentamientos bereberes en la zona.

Aprovechando la ausencia de autoridad árabe, desde la ciudad, se van conquistando las zonas que la rodean.

Esto da evidencia del vasallaje que los obejeños debían al concejo de Córdoba.

[11]​ Durante el siglo XVII, se produce un enfrentamiento entre Obejo y la Corona.

Consiguieron que las condiciones se modificasen, aunque no la rebaja del importe.

[13]​[14]​ Ello permitió que la población quedase enlazada por tren con la capital provincial y otros municipios importantes de la zona.

La implantación del ferrocarril permite que los beneficios crezcan, y se empiezan a explotar yacimientos de muy diverso tipo.

A finales de siglo, empresas mineras internacionales se interesan en la zona.

[15]​ Con buena parte de los jornaleros reconvertidos en mineros, el pueblo empieza a ver movimientos asociacionistas.

[8]​ El desarrollo continúa hasta que empiezan los conflictos políticos, y estalla la Guerra civil española.

[17]​ En Obejo, como en los demás pueblos de la zona, la población sufrió un severo descenso a partir del milagro económico español.

Gran parte de su población emigró a grandes urbes, dejando un pueblo muy envejecido.

San Benito, de espaldas, mira al pueblo de Obejo
San Benito en su salida procesional típica. Al fondo, el núcleo urbano de Obejo
Danza de las Espadas en honor a San Benito. Se aprecia el "ahorcamiento" y los movimientos típicos de los danzantes