Obús autopropulsado M109

Fue actualizado varias veces hasta llegar a la versión actual M109A6 Paladin, que es utilizado solamente por el ejército de Estados Unidos.

Con la cancelación del Crusader, el Paladin seguirá siendo el principal obús autopropulsado de Estados Unidos por algunos años más.

La versión ligera, el obús M108, fue retirada del servicio durante la guerra de Vietnam, aunque muchos fueron reconstruidos como M109s.

El M109 vio servicio con el ejército de los EE.UU. en ambas guerras contra Irak (1991 y 2003).

Se reemplazó el obús M126 por el M126A1 con cañón más largo, para obtener un mayor alcance efectivo.

Esto le permite al Paladin detenerse y abrir fuego en menos de 30 segundos, con una precisión equivalente a la de los modelos anteriores cuando estaban correctamente emplazados, cargados y listos - un proceso que requería varios minutos bajo las mejores circunstancias.

Tácticamente, esto mejora la supervivencia de los sistemas al permitir que la batería opere en pares dispersados a través del campo y permitiendo que el obús se movilice rápidamente entre cada disparo, o si es atacado con fuego indirecto, desde el aire, o por tropas enemigas.

Esto es porque los obuses no necesitan ocupar posiciones fijas, ahora pudiendo moverse con las tropas que avanzan.

Después de disparar hacia el objetivo, el Paladin puede inmediatamente seguir avanzando.

Su nuevo sistema eléctrico aumenta la fiabilidad (es mejor que el Mil STD 1245A, tiene una mayor capacidad operativa, un mayor tiempo entre fallas y rápida detección de estas mediante aparatos de prueba).

Se camufla mediante su diseño esquemático estándar y con redes de camuflaje.

Inicialmente se pensó en la adquisición del Panzerhaubitze 2000 al ejército alemán debido a la modernidad de estos equipos aunque finalmente se optó los M109 debido a que estos últimos se ofrecieron a un precio mucho menor, además un estudio mostró que los Panzerhaubitze 2000 presentaron algunos problemas mientras prestaban servicio en el desierto de Irak puesto que estos no fueron diseñados para escenarios desérticos, siendo esto una grave desventaja puesto que en el citado país se pretende el desplegar a los M109 a las compañías mecanizadas de Arica, Iquique y Antofagasta.

El M109A7 comparte componentes de chasis comunes con el Bradley , como el motor, la transmisión y las orugas.

; el accionamiento eléctrico es más rápido que el sistema hidráulico anterior, y el vibroapisonador automático embiste de forma más consistente el proyectil en el arma para lograr velocidades constantes y una mayor precisión.

Al introducir el nuevo proyectil asistido por cohete (RAP) XM1113[11]​, puede alcanzar los 40 km (25 millas) desde el cañón actual de calibre 39, y una extensión planificada del cañón al calibre 58 puede aumentar su alcance a 70 km (43 millas).

Una mejora adicional de XM1113 sobre la ronda RAP heredada es el reemplazo del alto explosivo, TNT, con una munición insensible que es menos volátil y menos propensa a la detonación no planificada.

El Ejército también está trabajando en un cargador automático para aumentar la velocidad de disparo sostenida a 6-10 rondas por minuto[11]​.

Un M109 en Vietnam .
Recámara abierta del obús M284 de un M109A5.
Un M109A6 "Paladin" disparando de noche.
Obús suizo M109 KAWEST en 2009.
Un proyectil de artillería de alcance extendido º, en una demostración de alcance, utiliza un motor asistido por cohete
Usuarios del M109; en azul los actuales y en rojo los retirados.
M109 egipcio durante la Operación Bright Star .
Un M109A5 marroquí en 2012.
M109A6 disparando en un campo de prácticas.