Durante la década de 1920, Madrid había sobrepasado un millón de habitantes (contando con unos 800 000 al comienzo de la década) y la ciudad crecía a buen ritmo (el ensanche estaba casi totalmente edificado en tanto que surgían suburbios en el extrarradio sin orden ni concierto).[1] Uno de los planes presentados había sido elaborado por el arquitecto Secundino Zuazo y el urbanista alemán Hermann Jansen.La oficina lo preparó en un plazo muy breve, basándose en las propuestas de Zuazo y Hansen.[4] Sin embargo, al comenzar la Guerra Civil, los Nuevos Ministerios estaban inacabados, y la persecución que sufrió Zuazo al terminar la guerra, durante la cual se había exiliado en Francia, le impidió continuar con el proyecto.Este fue finalizado por un equipo de arquitectos afines al nuevo régimen, el cual eliminó o modificó partes importantes del proyecto, como el rascacielos previsto para el lado norte; también fue sustituido el ladrillo por el granito.[1] La obra terminó finalmente en 1942, aunque el Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU) no se mudó allí hasta 1958.El conjunto consta de un gran espacio central diáfano con plazas, fuentes y estanques, alrededor del cual se disponen los diferentes ministerios, así como una gran arquería en el lado que da al Paseo de la Castellana restaurada en 2017 por DMDV Arquitectos.