[1] En 1609 llegaron a Chiloé los primeros jesuitas, Melchor Venegas y Juan Bautista Ferrufino, quienes se establecieron en Chequián, en la isla Quinchao.Además desde el Reino de Chile se contempló la realización del camino Castro-Nahuelhuapi.Mascardi plantó los primeros manzanos y recorrió la cordillera de los Andes por su lado este hacia el sur hasta los 44°S.Sus restos fueron rescatados por una expedición de seis españoles enviados por el padre Ferreira y sus cenizas fueron depositadas en Concepción.Viajó al año siguiente, junto con Juan José Guillelmo, y restableció la misión del Nahuel Huapi.En 1717 José Portel fue nombrado superior para restablecer la misión, pero murió antes de viajar, por lo que se hizo cargo su acompañante el sacerdote chileno Francisco Elguea (o Helguera).Tras varias investigaciones realizadas por historiadores chilenos, en enero de 2000 se concluyó que la imagen del Loreto es la virgen de Los Poyas y Puelches que Mascardi entronó en la misión del Nahuel Huapi.El paso Vuriloche también fue olvidado, y hasta fechas recientes se ha discutido cuál era la ruta que había seguido Guillelmo.En 1790 el virrey del Perú Francisco Gil de Taboada envió a Francisco Menéndez a restablecer la misión del Nahuel Huapi, para lo cual al año siguiente partió desde Castro.En Calbulco se les unió el sargento Tellez, conocedor de los indígenas del lago.En 1792 Menéndez realizó un nuevo viaje, alcanzando el Nahuel Huapi, y al año siguiente realizó otro viaje a la zona, en busca de la Ciudad de los Césares, construyendo algunas edificaciones en las nacientes del Limay.En 1794 realizó su cuarto viaje al Nahuel Huapi, pero regresó a Chiloé en marzo de 1795.