Como a la mayoría de los municipios del estado, el nombre se dio por su cabecera municipal.
[7] En 1813 fue decretado municipio al mismo tiempo que otro número de municipios más, en lo que fue la primera organización y división política Sonora después de ser decretado como estado, mediante la constitución española del Cádiz.
[13] Tiene límites administrativos con los siguientes municipios según su ubicación: Posee una superficie de 6,426.22 kilómetros cuadrados, que representan el 3.56% del total estatal.
La altura sobre el nivel del mar en esta área varía de 500 a 2,000 metros.
La cuenca de captación del arroyo Promontorios cuenta con 150 kilómetros cuadrados y sus escurrimientos son controlados por la presa El Veranito.
En el municipio se localizan cinco pozos para uso agrícola y tres canales principales.
El municipio está conformado por 317 localidades, de las cuales sólo el 8% cuenta con una población mayor a 200 habitantes: Otras localidades son: El Zapote, La Quintera, Techobampo, Potrero de Alcántar, El Tabelo (San José del Tabelo), 21 de Marzo, Cerro Colorado (El Colorado), El Maquipo, Cochibampo, Munihuasa, El Chino (San Antonio de los Chinos), Los Camotes (San José del Palmar), Mexiquillo, Los Estrados, El Cajón del Sabino (El Cajón), Baboyagui, Los Muertos, El Paso, La Laborcita, San Antonio del Cupis (El Cupis), Huirocoba, Las Flores, Macoyahui, Palos Chinos, Potrero de Reuter, El Limón, entre otras.
El ejercicio gubernamental recae en el presidente municipal y su gabinete, elegidos cada tres años.
La reglamentación municipal se basa en el Bando de Policía y Buen Gobierno.