Movilización mundial del 15 de octubre de 2011

Otros simpatizantes del movimiento de distintas nacionalidades, sobre todo belgas, franceses, holandeses y alemanes, se han unido a lo largo de la semana y ya suman un millar, según calculan los organizadores.

La gente llegó a la plaza por columnas que habían salido desde varios puntos de París.

Después de este incidente, se volvió a proseguir la asamblea en la plaza frente al ayuntamiento con unas doscientas personas sentadas en el suelo.

Aquel día se colectaron cientos de contactos útiles para poder seguir desarrollando el movimiento en la ciudad.

[13]​[14]​[15]​ Véase también Occupy Wall Street Desde el 17 de septiembre, ya se habían estado realizando protestas en Nueva York, y luego el 27 de septiembre se expandieron a otros estados (Boston, Toronto, Los Ángeles, San Francisco, Portland y Chicago).

La marcha estuvo principalmente compuesta por trabajadores y estudiantes, estos últimos nuevamente manifestando su decontento por el conflicto estudiantil que se arrastra desde mayo del 2011.

Además de las cuestiones vindicadas en los otros focos, también se realzó el apoyo al movimiento "4% del PIB para la Educación", y el descontento por la presencia de la empresa minera canadiense "Barrick Gold" en Pueblo Viejo, Cotuí.

La convocatoria del 15-O abarca ciudades de los cinco continentes y a primera hora de la mañana salieron las primeras marchas en Australia o en algunas ciudades asiáticas, como Tokio, Hong Kong o Taiwán.

La incorporación de los jóvenes estadounidenses, aglutinados en torno al movimiento Occupy Wall Street, fue decisiva.

Ciudades con más de 1.000 personas implicadas en las protestas.