Monodora myristica

[1]​ Antiguamente sus semillas se vendían como sustituto económico de la nuez moscada.

[2]​ Otros nombres locales son ehuru, ariwo, awerewa,[3]​ ehiri, airama y lubushi.

Son pecioladas y pueden alcanzar un tamaño de hasta 45 x 20 cm.

[4]​ El aceite esencial que se puede obtener de las hojas contiene β-cariofileno, α-humuleno y α-pineno.

Los principales compuestos que se encuentran en el aceite esencial de las semillas son α-felandreno, α-pineno, mirceno, limoneno y pineno.

[6]​ La especie fue descrita inicialmente como Annona myristica por Joseph Gärtner y publicado en De Fructibus et Seminibus Plantarum 2, 194. t. 125, en 1791, actualmente es tanto un sinónimo como el basónimo de esta;[7]​ y ulteriormente, sería transferida al género Monodora por Michel Félix Dunal en Monographie de la famille des Anonacées 80, en 1817.

[8]​ Ver: Monodora myristica: epíteto proveniente del vocablo griego antiguo μυριστικός (myristikós); "fragrante, adecuado para ungir", dado a la nuez moscada, y este a su vez, del también vocablo griego antiguo μύρον (myron); "bálsamo, crisma, mirra, ungüento", en referencia a sus similitudes con la nuez moscada.