Monasterio de San Pablo del Campo

Las primeras noticias documentadas sobre Sant Pau del Camp (nombre original) datan de 977.

Al estar fuera del recinto amurallado, el monasterio se convirtió en un blanco fácil para los atacantes.

Así, en el 985, las tropas de Almanzor lo atacaron; quedó destruido casi por completo y fue abandonado por la comunidad.

En el siglo XIV se construyó una nueva muralla de la ciudad y San Pablo del Campo quedó finalmente englobado en el recinto amurallado.

La comunidad abandonó definitivamente San Pablo del Campo en 1835 con la ley de desamortización que llevó a la exclaustración.

La portalada de la iglesia está enmarcada por dos columnas rematadas por dos antiguos capiteles visigóticos realizados en mármol.

En la Sala Capitular (siglo XIV) actualmente se conserva la lápida sepulcral del presumiblemente fundador, el conde Wifredo II de Barcelona, que quiso ser enterrado en este monasterio, en el año 911.

Claustro románico del siglo XIII
Fachada del monasterio en un grabado publicado en 1868 en El Museo Universal
Maqueta del monasterio, en Cataluña en Miniatura
Planta del edificio
Fachada con portalada