Así, los programas habitacionales de carácter popular incorporaron escuelas, centros asistenciales y campos deportivos, entre otros.
[5] Para 1976, se reestructuró y regionalizó el Minvu, desconcentrándose territorialmente a través de una Secretaría Ministerial Metropolitana.
Se crearon las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremi's) y los Departamentos de Desarrollo Urbano en todas las regiones del país.
Se promulgó además mediante decreto supremo, una nueva «Ley General de Urbanismo y Construcciones».
Esta política aseguraba que:[5] En 1981 el Minvu efectuó cambios importantes en sus programas, al ampliar el reglamento del recién creado Subsidio Habitacional Variable.
[5] En 1984, 3l Minvu realizó modificaciones al sistema de viviendas básicas, para ampliar su cobertura a segmentos que habían quedado fuera del programa, como los allegados.
[5] Los Serviu abrieron en este período un nuevo sistema de postulación permanente que consulta la «Ficha CAS».
[5] En 1997, durante mediados del gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se modificó el PRMS, introduciéndose las «Zonas Urbanizables con Desarrollo Condicionado» (ZUDC).
[5] Iniciándose el gobierno del presidente Ricardo Lagos, en el 2000 se constituyó el «Consejo Nacional para la Reforma Urbana», que inició un proceso de reflexión y cambio en las ciudades chilenas.
Con miras al 2010, fueron cuatro las capitales regionales que serían “repensadas”: Antofagasta, Valparaíso, Santiago y Concepción.