Históricamente, esta zona ha sido explotada con fines mineros, aunque fue a partir del siglo XIX cuando las labores de extracción vivieron su auge.Las minas estuvieron activas hasta su cierre a finales del siglo XX, ya que su explotación había dejado de ser rentable.No obstante, desde el año 2020 vuelven a estar activas nuevamente.Alquife se configura desde la etapa nazarí como el principal centro productor de hierro del Zenete.[5][6] En 1929 Bairds Mining cedió sus explotaciones a la Compañía Andaluza de Minas (CAM), fundada en ese mismo año.Esta se había constituido en una asociación del Banco Urquijo con la francesa Societé Mokta el Hadid, principal compañía minera de Argelia, que más adelante se fusionó con la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya.Suministraba incluso a los Altos Hornos de Vizcaya y exportaba a diversos países como Gran Bretaña, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Alemania y Rumanía.[12][13] La importancia de la minería se encuentra en la estructura geológica de la zona del marquesado del Zenete, que se encuentra en el complejo nevado-filábride.Los yacimientos de hierro más importantes son mineralizaciones estratoligadas en los mármoles permotriásicos o triásicos a las que corresponden formaciones tipo hematites y goethitas (facies de óxidos).El coto minero, dedicado sobre todo a la extracción de hierro y en menor proporción de cobre y plata, presenta tanto la explotación en galerías subterráneas como a cielo abierto y, toda una serie de edificios auxiliares destinados al tratamiento, análisis del mineral, reparación y almacenamiento del mismo, zona residencial del personal de la mina y espacios de carácter social (escuelas, hospital, iglesia…), correspondientes en su mayoría a época contemporánea.En las minas se encuentran desde las explotaciones semisubterráneas, que perforan el cerro del Castillo, hasta la explotación minera a cielo abierto o corta, de casi 300 m de profundidad y actualmente semiinundada que forma un lago artificial, con agua del acuífero.Dicho paisaje es el resultado de la evolución histórica, de una prolongada explotación minera desde los siglos X y XI hasta finales del siglo XX.Están situadas en el seno del Distrito Minero del Marquesado y están formadas por mineralizaciones de óxidos e hidróxidos estratoligadas en los mármoles permotriásicos, aunque con morfologías extremadamente irregulares.La acopiadora se encuentra montada sobre cuatro soportes en las vías férreas que atraviesan longitudinalmente el parque de mineral.Su largo brazo es sujetado mediante tirantes a un mástil inclinado y un contrapeso.Estructura situada al oeste de las instalaciones y el poblado minero e inmediatamente al este de la corta principal a cielo abierto.Se sitúan las ocho balsas entre los vacies y la rambla de Alquife.En la actualidad, no se conserva ningún tipo de maquinaria o elementos electrógenos.
Monumento al minero
Cables Francés
en el puerto de Almería para el transporte marítimo durante el auge de la minería de hierro de Alquife