Microscopio electrónico

Muchos avances sentaron las bases de la óptica electrónica utilizada en los microscopios.

El equipo estaba formado por varios estudiantes de doctorado, entre ellos Ernst Ruska.

El dispositivo, del que se muestra una réplica en la figura, utilizaba dos lentes magnéticas para lograr mayores aumentos, el primer microscopio electrónico.

(Max Knoll murió en 1969, por lo que no recibió una parte del Premio Nobel en 1986).

Aparentemente independiente de este esfuerzo fue el trabajo en Siemens-Schuckert por Reinhold Rüdenberg.

[17]​ Cuatro años más tarde, en 1937, Siemens financió el trabajo de Ernst Ruska y Bodo von Borries, y empleó a Helmut Ruska, hermano de Ernst, para desarrollar aplicaciones para el microscopio, especialmente con especímenes biológicos.

Una parte de los electrones rebotan contra la muestra, formando así una imagen aumentada.

Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y orgánicos.

En el estudio de los circuitos integrados se suele utilizar el microscopio electrónico debido a una curiosa propiedad: Como el campo eléctrico modifica la trayectoria de los electrones, en un circuito integrado en funcionamiento, visto bajo el microscopio electrónico, se puede apreciar el potencial al que está cada elemento del circuito.

Microscopio electrónico de 1964.
Reproducción de uno de los primeros microscopios electrónicos construidos por Ernst Ruska
(1) carcasa, (2) emisor de electrones, (3) electrones, (4) cátodo, (5) ánodo, (6) Lente condensador, (7) muestra analizada, (8) Lente objetivo, (9) Lente proyector, (10) Detector (sensor o película fotográfica).
Imagen de una hormiga tomada con un MEB (microscopio electrónico de barrido).