En 1927 se hizo director del grupo investigador del electrón de ahí mismo, donde él y su estudiante, Ernst Ruska, inventaron el microscopio electrónico.
No obstante, sería necesaria la entrada en el nuevo siglo XX para que los hitos relacionados con el desarrollo histórico del microscopio electrónico alcanzaran los resultados esperados.
El primer paso fue el realizado por Louis-Victor de Broglie en el año 1924 quién a través de la hipótesis que lleva su nombre, hipótesis de Broglie, establece que los electrones tienen una dualidad como corpúsculo y onda a la vez, sentencia que agilizaba los primeros intentos por llevar a cabo la construcción del primer microscopio electrónico.
Este físico alemán profundizando en sus estudios en materia de óptica electrónica, llegó a proponer en el año 1926, que los electrones sufrían una desviación de su trayectoria debido a la presencia en la misma, de lentes electromagnéticas, siendo dicha desviación, casi idéntica a la sufrida por la luz visible en su paso a través de lentes ópticas.
Todos estos conocimientos serían rápidamente utilizados por, los considerados como desarrolladores pioneros del primer microscopio electrónico, Ernst Ruska, Bodo von Borries y Max Knoll.