Mario Trejo
Mario César Trejo nació el 13 de enero de 1926, no obstante existe desacuerdo sobre su ciudad natal, algunas fuentes indican Buenos Aires[1] o La Plata;[2] sin embargo, Jorge Ariel Madrazo al prologar el poema Orgasmo (Centro Editor de América Latina,1989) menciona que "Mario Trejo asegura, alternativamente, haber nacido en Tierra del Fuego, en Comodoro Rivadavia, o en muchos otros lugares: todo indica que ello ocurrió al sur del país, no aclara en qué año (Trejo coincide con Marcel Duchamp en que tales precisiones "sólo sirven a los tontos y a los profesores de literatura española")."[3][4] Ha colaborado en varias revistas literarias argentinas como Contemporánea (1949), Luz y sombra (1947), Cinedrama (creada por él,1953), Ciclo, Conjugación de Buenos Aires.Ya en 1948 había escrito, en colaboración con Vanasco, No hay piedad para Hamlet, Premio Municipal de Buenos Aires y Premio Nacional Florencio Sánchez (1957); la obra fue editada en 1960 y estrenada en 1965, en el teatro El Altillo, bajo la dirección de Alberto Cousté.Escribe obras para televisión: Historias de Jóvenes (Premio Martín Fierro, 1959) y Desnuda Buenos Aires.Su tema: no utilizar al adversario político como chivo emisario; su protagonista es un ingeniero argentino que trabaja en Cuba.En diciembre de 1974 inicia su nueva etapa europea, con base en España, la que se prolongará por catorce años.Fue crítico teatral en El Nacional (1958-59); tuvo a su cargo la sección literaria de la revista Confirmado, que dirigía Jacobo Timerman (1967-68).Entre sus entrevistados figuran Ernesto Guevara, Yasser Arafat, Salvador Allende, dirigentes del MIR chileno, Abba Eban y Ben Gurión, entre otros.Astor Piazzolla ha puesto música a algunos de sus poemas, entre ellos, Los Pájaros Perdidos, del que existen cerca de cincuenta versiones en Europa y en América Latina (Susana Rinaldi, Eugenia León, Milva, Raúl Lavié, Rossana Falasca, Lolita Torres y muchos otros).El mismo año, la Fundación Argentina para la Poesía le otorgó el Gran Premio de Honor.