Maquis en Cantabria

El término maquis identifica a distintas personas que, tras la guerra civil española, optaron por echarse al monte para seguir luchando contra la dictadura franquista.[1]​ Especial incidencia tuvieron en la primera etapa de la guerra las partidas dirigidas por el Machado, el Cariñoso (actuando en Liérganes), el Gitano, el Vasco, el Joselón y la partida de el Practicante, cuya primera acción hay que situarla en 1939, en Susilla (localidad del municipio de Valderredible).La Agrupación Guerrillera de Santander (en cuya creación tomo parte Inocencio Aja, el Vasco) y los maquis conocidos con los nombres de "El Comillano" Tampa, Rada, el Ferroviario y el Cariñoso constituyeron, entre otros muchos, el ejemplo vivo de unas personas que no dejaron las armas y se autoproclamaron en muchas ocasiones vengadores de las represalias padecidas por aquellos habitantes que les ayudaron a su "huida al monte".En el enfrentamiento con la Guardia Civil resultaron muertos tres maquis y otros cuatro heridos.En esa operación se intervinieron 160 cargas explosivas, 20 granadas de mano y 30 metralletas.[2]​ Existe otra obra dedicada a Juanín y Bedoya titulada "Los que se echaron al monte" y otra dedicada exclusivamente a la vida y hazañas de José Lavín Cobo titulada con su popular apodo "El Cariñoso".
Panorámica de la localidad de Sotres en el concejo asturiano de Cabrales .
La especial orografía de Cantabria propició esta forma de lucha armada.