Música popular colombiana

[3]​ Sus autores son campesinos que decidieron hacer rancheras, corridos, tangos, boleros, pasillos, entre otros ritmos, pero a su propio estilo, desarrollando así la música guasca, campesina, montañera o "de carrilera", la cual ha llegado a ser, finalizando el siglo XX y en lo que va del siglo XXI, parte integral de la música popular.La colonización de esta región ocurrió en épocas relativamente tardías y en parte precisamente debido a la carrilera, particularmente al Ferrocarril de Amagá, y a la expansión del cultivo del café.Se ve así entonces en aquellos días cruzar al ferrocarril por todo el territorio paisa con toda su música a bordo, la cual finca muchas de sus fuentes en géneros del folclore mexicano, agregando pasillos, zambas y paseos con tinte colombiano.La música popular tuvo en sus inicios artistas importantes que no eran antioqueños como el cundinamarqués Rómulo Caicedo, el tolimense Óscar Agudelo, y el risaraldense Luis Ramírez (El Caballero Gaucho).Aparecen los corridos prohibidos con Uriel Henao (de Puerto Araujo, Santander) como principal representante.Una exponente muy particular de este género es la cantante Marbelle, que ha propagado con éxito internacional una variación conocida como "neo Carrilera" o "tecnocarrilera", incorporando instrumentos electrónicos y arreglos pop.Este género no es exclusivo de hombres, pues artistas como Paola Jara,[15]​ Francy, Arelys Henao[16]​ y Lady Yuliana, entre otras.