Motor asíncrono

Estas bobinas son trifásicas y están desfasadas entre sí 120° en el espacio.Las barras están conectadas con anillos (en cortocircuito) a cada extremidad del rotor.Entonces se da el efecto Laplace (o efecto motor): todo conductor por el que circula una corriente eléctrica, inmerso en un campo magnético experimenta una fuerza que lo tiende a poner en movimiento.El campo magnético giratorio, a velocidad de sincronismo, creado por el bobinado del estator, corta los conductores del rotor, por lo que se genera una fuerza magnetomotriz de inducción.La diferencia entre las velocidades del rotor y el campo magnético se denomina deslizamiento o resbalamiento.En 1879, Walter Baily demostró que, al encender y apagar manualmente los interruptores, se trataba del primer motor de inducción primitivo.El empleado de Westinghouse CF Scott fue asignado para ayudar a Tesla y más tarde se hizo cargo del desarrollo del motor de inducción en Westinghouse.[19]​ La General Electric Company (GE) comenzó a desarrollar motores de inducción trifásicos en 1891.En la parte interior del estator van dispuestos unas ranuras donde se coloca el bobinado(correspondiente).En su periferia van dispuestas unas ranuras en las que se coloca el bobinado correspondiente.Estos motores monofásicos no arrancan por sí solos, por lo cual se debe disponer algún medio auxiliar para el arranque (fase partida :resistencia o condensador, polo blindado).Esta 'jaula' se rellena de material, normalmente chapa apilada o aluminio.Al aplicar corriente alterna trifásica a las bobinas inductoras, se produce un campo magnético giratorio, conocido como campo rotante, cuya frecuencia será igual a la de la corriente alterna con la que se alimenta al motor.Este campo al girar alrededor del rotor en estado de reposo, inducirá unas tensiones eléctricas que generará unas corrientes en el mismo.A esta diferencia de velocidad se la denomina "deslizamiento" y se mide en términos porcentuales, por lo que ésta es la razón por la cual a los motores de inducción se los denomina asincrónicos, ya que la velocidad rotórica difiere levemente de la del campo rotante.Eléctricamente hablando, se puede definir al motor asincrónico como un Transformador eléctrico cuyos bobinados del estator representan el primario, y los devanados del rotor equivalen al secundario de un transformador en cortocircuito.Este valor no hace ningún daño al motor ya que es transitorio, y el fuerte par de arranque hace que el rotor gire enseguida, pero causa bajones de tensión abruptos y momentáneos que se manifiestan sobre todo como parpadeo en las lámparas lo cual es molesto, y puede producir daños en equipos electrónicos sensibles.Al ganar velocidad el rotor, la corriente del mismo disminuye, el flujo rotórico también, y con ello la impedancia de los devanados del estator, recordemos que es un fenómeno de inducción mutua.Los motores asincrónicos son esenciales en diversas aplicaciones debido a su robustez y eficiencia.Este sistema introduce armónicos en la red y no se consigue un buen factor de potencia.La técnica que se utiliza para variar en proporción el voltaje aplicado en el estátor y la frecuencia aplicada es la modulación del ancho de pulso o PWM mediante conversión DC/AC.Se consigue transformar así el sistema trifásico de corrientes estatóricas en un sistema bifásico de corrientes en cuadratura, no estacionario, que gira sincrónicamente con el campo magnético del rotor.En consecuencia estas dos corrientes representan a los dos bobinados desacoplados y por lo tanto podrán controlarse en forma independiente.Este valor se puede cambiar según los requisitos de la consigna del flujo.
Patente estadounidense n.º 381.968, correspondiente al motor asíncrono ideado por Tesla.
Un modelo del primer motor de inducción de Nikola Tesla en el Museo Tesla en Belgrado, Serbia
Construcción de rotor de jaula de ardilla, que muestra solo las tres laminaciones centrales
Esquema de motor de jaula de ardilla