Luis Pericot García
[1] Formado en la Universidad de Barcelona, tuvo por mentor a Pedro Bosch Gimpera.Hombre afable y con un fino sentido del humor —según recordaron Antonio Blanco Freijeiro y José María Blázquez—, dentro del ambiente científico se le consideró una persona conciliadora; en tal sentido, medió con éxito entre las disputas de varios maestros, consiguiendo reconciliar a Pedro Bosch Gimpera con Manuel Gómez-Moreno, a Henri Breuil con Eduardo Hernández Pacheco y con Juan Cabré, incluso a Gómez Santacruz, abad de Soria, con Adolf Schulten, tras años de implacable hostilidad suscitadas por diferencias de temperamento, de escuela o de filosofía; o como en este último caso, por su visión sobre Numancia.Recogió sus investigaciones valencianas en su libro La Cueva de Parpalló, publicado en 1942; y en el artículo "Parpalló treinta y cinco años después", en Pyrenae (1965).Entre ellos se contaron Martín Almagro Basch, Juan de Mata Carriazo, Fernando Chueca Goitia, Antonio García y Bellido, Manuel Gómez-Moreno, Enrique Lafuente Ferrari, Julián Marías, Gregorio Marañón Moya y Antonio Tovar.Gran historia general de los pueblos hispanos, publicados en Barcelona por el Instituto Gallach (con varias ediciones en la segunda mitad del siglo XX), y en la que, junto al propio Pericot, colabora un elenco de historiadores entre los que se cuentan José Luis Martín, Emilio Camps Cazorla, Luis Ulloa, Frederic Camp i Llopis, Manuel Reventós Bordoy, Joan Reglà y Carlos Seco Serrano.