Electo Vigésimo segundo Presidente constitucional para el periodo de 1883 a 1884 y seguidamente electo Vigésimo tercer Presidente constitucional para el periodo de 1884 a 1891.[2] Luis Bográn, elevado al rango de general, se enfrentó en 1876 a las fuerzas invasoras enviadas por Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, en las proximidades el Río San Marcos, en Danlí.Un amanecer del 14 de febrero al mando de cincuenta y nueve valientes, contra cuatrocientos hombres que eran las fuerzas comandadas por el general Juan Antonio Medina Orellana, "Medinita", quien perdió la contienda,[3] además fue capturado y llevado a una Corte Marcial, siendo sentenciado a quedar en el exilio de Honduras.Luis Bográn siempre confió en la inocencia de Medina,[5] a quien se le juzgó mediante un Tribunal ad hoc.Bográn Barahona es reelegido en las elecciones y toma nuevamente posesión de la presidencia en 1887.Contaba una población de 331,917 habitantes, de los cuales 263,045 eran ladinos, 68,272 indígenas; el 95% analfabeta, con solo 2 dentistas, 15 farmacéuticos, 16 ingenieros, 68 eclesiásticos, 80 médicos, 105 abogados y 410 profesores; con respecto a 30,639 labradores, 23,253 jornaleros, 16,561 costureras, 9,227 lavaderas.Mientras miembros del ejército de gobierno salen en su captura, Sánchez al verse acorralado, se dispara en la cabeza, suicidándose.Los miembros del gabinete de sus dos gobiernos estuvieron compuestos así: El coronel francés Romain Beaugrand llega a Honduras y se establece su apellido.