Juntos componen una serie de exitosos temas que, nacidos como poemas fueron posteriormente musicalizados por Rivero.
En estas se estilaba que las orquestas estrenasen tangos relacionados con el quehacer médico.
Este libro nos da a conocer ciento cincuenta títulos de dichos tangos.
En 1978 publica Trece Historias a Muerte (para leer de un saque) cuentos breves y humorísticos.
Documenta esta historia desde sus orígenes hasta 1980, fecha en que los japoneses celebraron los cien años del tango.
Ese mismo año se estrena su obra Hoy cerramos temprano bajo la dirección de Dante Liguori, en la Bodega del Café Tortoni.
Este libro, en 1982 (entonces inédito), recibió una mención especial en el VI Concurso Literario Gemma, Aranguren (Vizcaya, España).
El ejemplo clásico es Federico García Lorca, quien nos dejó sus magníficos Seis poemas galegos, impresos en 1935.
Alonso Montero le propuso entonces a Antonio Pérez Prado dar con la persona indicada para llevar los poemas de Lorca al lunfardo.
La elección recayó en Luis Alposta y así nació Lorca en lunfardo - edición bilingüe- (1996).
Ese mismo año es designado Académico Titular de la Academia Nacional del Tango, en la que ocupa el sillón Tiempos viejos.
Una cantata porteña para dos voces, con acompañamiento de bandoneón, que incluye obertura y recitativos.
Del 2000 al 2005 realiza un programa en la FM 2X4 (Radio de la Ciudad) llamado Mosaicos Porteños.
Estos dos últimos temas fueron musicalizados por Melingo cincuenta años después de haber sido escritos por Alposta.
Actualmente siguen creando nuevos temas, estando próximo a editarse en París el cuarto CD de Melingo, Maldito tango.
En el año 2004 Juan Carlos ''Tata'' Cedrón musicaliza y graba en París sus poemas Candombe para el que hasta ayer reía, Virgencita criolla, A Rosalía, Milonga de la mufiña, Tango de la luna que yira y Piove en San Telmo, poemas que han sido traducidos al francés.