La palabra shusheta y su diminutivo shushetín es una voz del lunfardo cuyo significado es elegante, pero que también puede querer decir falluto ("desleal") o soplón (incapaz de guardar un secreto).
El significado más directo es «petimetre», palabra que el diccionario español señala como proveniente del francés: petit maître, es decir señorito.
[1] Oscar Conde dice que la voz del genovés sciuscetto, que significa "fuelle" y en segundo término "soplón" se incorporó al lunfardo con este último significado pero luego derivó en "petimetre, individuo muy afectado en el vestir.
Carlos Waiss en su tango Bien pulenta utiliza el término en sus dos acepciones "pintón" y "soplón" cuando dice: En el poema Temas de Cadicamo de Gregorio Arenas la palabra no se usa como soplón, sino como elegante: En su descripción de la calle Florida Amaro Villanueva dice: Por su parte Celedonio Flores en su poema Y ahora yo utiliza la variante shushetín: Enrique Dizeo en su tango Copen la banca describe a su personaje: A partir de 1943, dentro de una campaña iniciada por la dictadura militar que tomó el poder ese año, se obligó a suprimir el lenguaje lunfardo, así como cualquier referencia a la embriaguez o a expresiones que en forma arbitraria fueran consideradas inmorales o negativas para el idioma o para el país.
[2][4] Las restricciones continuaron al asumir el gobierno constitucional el general Perón, y en 1949, los directivos de SADAIC le solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones en una entrevista que se las anularan, pero sin resultado.