Municipio de Lolotla
[4][12][13] Del náhuatl Telolotti por lo que su significado sería: ‘Piedra rodeada de hilo’.[4] En cuanto a su geología corresponde al periodo jurásico (56.0%), cretácico (21.0%), ceógeno (12.0%), triásico (5.52%), pérmico (4.0%) y precambrico (1.0%).[12][13] En cuanto a flora se puede explotar la siembra y cuidado de árboles como la naranja, lima, limón, plátano de tres clases, mango, guayaba, higo, chayote, manzana, mandarina, papaya, mamey.[12][13] En cuanto a fauna se compone de venado de cola blanca, víbora, conejo, reptiles de varias especies, armadillo y pato, cuachacal, mapache, tejón, tuza real, tuza terrera, marta, tancho, jabalí, tlacuache, lince, tepechiche y gato montés.[12][13] De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 9474 habitantes, siendo 4577 hombres y 4897 mujeres.[18] En el municipio se habla principalmente Náhuatl de la Huasteca hidalguense.[18] El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6] el 38.2 % se encuentra casada, el 30.2 % soltera, el 21.2 % en unión libre, el 3.3 % separada, el 0.6 % divorciada, el 6.5 % viuda.[20] La ganadería es una actividad que muestra prosperidad en el municipio, explotándose el ganado de cría y leche.[13] El tianguis se hace los lunes, en la comunidad de Ixtlahuaco, viernes y sábado en la cabecera municipal.[13] De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 2278 de las cuales 2064 se encuentran ocupadas y 214 se encuentran desocupadas.