Literatura sarda
Otras eran su sonettu, de origen castellano, y los cantos con cuncordu (corazón).La primera obra sarda escrita en italiano fue Rime diverse (1595) del calgliarés Pietro Delitala.En el siglo XVIII destacó el poeta Giovanni Delogu Ibba (1664-1738), que escribió Index libri vitae cui titulus est Iuesus Nazarenus Rex Iudeorum (1736) que contiene algunos gosos en sardo y en castellano.Hasta 1780 no se formaría el primer grupo literario sardo, donde destacaron los autores Pietro Pisurzi (1707-1796); Gavino Pes Don Baignu (1724-1795), con los poemas Lu Tempu, Lu Pintimentu, La Vecchiaja; Efisio Luigi Pintore (1765-1814); Giovanni Pietro Cubeddu (1749-1829) y Matteo Madao (1723-1800) jesuïta que en 1782 escribió Il ripulimento della lingua sarda, un ensayo de gramática, y L'armonia dei sardi (1787); Raimondu Congiu escribió Il trionfo della Sardegna (1793).[2] Durante el siglo XX destacaron el poeta Pompeo Calvia (Sácer 1857-1921), autor de las poesías Sassari mannu (1919) y Pietro Casu, que tradujo La Divina Comedia al sardo en 1940.Son de citar además los poetas extemporáneos en llengua logudores Gavino Contini (Siligo, 1865-1915), Antoni Cubeddu (Ozieri), Zuseppe Pirastru (Ozieri), Pittanu Morette (Tres Nuraghes), Barore Tuccone y Barore Testone (Bonorva) y los más recientes Barore Sassu (Banari), Remundu Piras (Villanova Monteleone) y Peppe 'e Sozzu (Bonorva).Otros autores en italiano han sido Sebastiano Satta; Giuseppe Dessì (Cagliari, 1909 – Milano, 1977) su mejor obra País de Sombras (1972) y El Desertor; Salvatore Cambosu; Francesco Masala; Gavino Ledda (Siligo, 1939); el nuorés Salvatore Satta (Nuoro, 1902 - Roma, 1975) autor de la novela Il giorno del giudizio (El día del juicio);[3] Bianca Pitzorno (Sácer, 1942) autora de novelas para niños, desde 2001 es promotora del proyecto «Un mar de sueños».