Aunque tradicionalmente se los ha estudiado como algas actualmente se los considera dentro de la categoría del plancton, más concretamente del fitoplancton, ya que son organismos autótrofos y viven dispersos en el agua (aunque suelen formar colonias).
Por un lado se reproduce de forma asexual mediante la fisión binaria, pero por otro lado en ciertas condiciones (como en un ambiente con carencias de fosfatos, o una temperatura inferior a los 17 °C) se puede reproducir fusionando pares de gametos para formar quistes, que vuelven a activarse cuando las condiciones ambientales vuelven a ser favorables.
[8] Este quiste fue descrito por primera vez por Deflandre y Cookson en 1955 a partir de observaciones de sedimentos del Mioceno en la Bahía Port Phillip, como: "Cáscara globular, subesférica o elipsoidal con una membrana rígida, más frágil que deformable, cubierta con numerosas crestas largos, rígidas, cónicas, puntiagudas que se asemejan a la hoja de una daga.
[9] Su rango estratigráfico abarca del Paleoceno superior observado en extracciones en el este de Estados Unidos[10] y en Dinamarca[11] hasta la actualidad.
Debido a estos ritmos cíclicos tan marcados, y también al hecho de que la mayoría de sus actividades, fisiológicas y moleculares, sean rítmicas, L. polyedra ha sido un organismo modelo para estudiar los ritmos circadianos en células individuales.