Además si bien, específicamente bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las luchas políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores.El ascenso al poder de José Tadeo Monagas en 1847, quien se separa del conservadurismo y se apoya en el liberalismo, representa la primera puesta en práctica de las ideas del Partido Liberal, pero Monagas y su hermano José Gregorio Monagas, acabarán por instaurar una hegemonía política, que duró una década, lo cual fue devastador para el país, causando la Revolución de Marzo en 1858, que acabó deponiéndolos.Esta sangrienta guerra civil, devasta a Venezuela y se extiende durante más de cuatro años.Ya en Curazao, Guzmán Blanco, se dedica a hacer los preparativos para invadir Venezuela y deponer el "Gobierno de los Azules".Antonio Guzmán Blanco, es recomendado como líder y nuevo Presidente de Venezuela, pasando así a gobernar el país y estableciendo la corriente denominada Liberalismo Amarillo, que será el estandarte de su gobierno en lo progresivo.Las acciones emprendidas por Guzmán Blanco serán acertadas en todo momento, durante los siete años que duró su primer mandato.Además introdujo una reforma constitucional, que redujo el período presidencial a solo dos años y prohibía la reelección inmediata, además de sustituir el sufragio universal, directo y secreto, por un sistema de voto público.Una vez culminado su primer período presidencial, Guzmán Blanco, impulsa el ascenso de su aliado Francisco Linares Alcántara, como el candidato a sucederlo en la presidencia, tras lo cual es investido con un alto cargo diplomático y viaja a París.Este cambio le facilitó una vez más ser reelecto, permaneciendo así cinco años en funciones.Al final de su gobierno, impulsa al Consejo Federal a escoger a Joaquín Sinforiano Crespo como su sucesor para la presidencia, siendo, en efecto, el general y aliado suyo electo como nuevo presidente y comenzando su bienio.El regreso de Guzmán Blanco a Venezuela se dio sin ningún tipo de problema tal y como su ascenso al poder por tercera vez, no obstante, Antonio Guzmán Blanco, no lograría mayores avances en esta ocasión.Guzmán Blanco, declinaría la presidencia por problemas de salud, cediéndosela a Hermógenes López, quien gobernaría por escasos meses.Juan Pablo Rojas Paúl, quien recibió la bendición del mismo Antonio Guzmán Blanco y fue reconocido inmediatamente como un sucesor.Lo que Linares Alcántara no había podido lograr, Rojas Paúl lo materializa con éxito, un eficiente distanciamiento de Guzmán Blanco.Ignacio Andrade electo presidente bajo el velo protector de Joaquín Crespo, tendrá una catastrófica gestión.La crisis internacional en el mercado agropecuario, ocasionará que la relativa estabilidad económica, rescatada escasamente por Crespo y el país sufrirá las consecuencias de una epidemia de langostas que daña la producción nacional y genera problemas en la población.Los ya severos problemas acarreados por su gestión, se vieron agudizados con la introducción por parte de Andrade, de una nueva modificación a la Constitución, esta vez para reorganizar al país territorialmente, estructurando al mismo en 20 estados, cuando anteriormente eran nueve.Andrade quien aspiraba volver a desempañarse en un segundo período, entonces decidió separar los estados y así garantizar que ningún rival político de importancia, pudiese surgir.Esta decisión provocó que Ramón Guerra se rebelase en contra del gobierno, en la Santa Rebelión.Era el fin del Liberalismo Amarillo, ya moribundo y desgastado, tras tres largas décadas de predominio político, durante las cuales el denominado «Ensayo del Civismo», impuesto por Antonio Guzmán Blanco, trató de aplicarse, pero las ambiciones de los diferentes hombres que del período participaron, conllevaron a su quebrantamiento y debilitamiento, desgarrando al país en el proceso, hasta conducirlo a la pobreza y la inestabilidad.