León Teremin

[2]​ Su padre fue Serguéi Emílevich Termén, un conocido abogado de la época y su madre Yevguenia Antónovna.

Desde joven se interesó por la música, siendo niño estudió violonchelo, y de la ciencia, estudiando electricidad.

Montó un laboratorio físico y un observatorio en su casa, en cuarto curso de secundaria llegó a demostrar una "resonancia tipo Tesla".

El gobierno le requirió para seguir investigando en el campo del electromagnetismo y de la electricidad como energía renovable, en una época en la que se quería modernizar y electrificar al amplio territorio soviético.

Tuvo encuentros con otros personajes como Einstein, el cineasta Eisenstein o el ingeniero Robert Moog.

Poco después presentó su invento en diversos conciertos y eventos por Europa[4]​ e incluso Estados Unidos, con la filarmónica de Nueva York en 1928, momento que aprovechó para afrancesar su nombre a León Thérémin, que daría finalmente nombre al instrumento.

Patentó su invento en 1929[5]​[6]​ y posteriormente concedió los derechos de producción comercial a la RCA.

Léon Theremin montó un laboratorio en Nueva York durante la década de 1930, donde desarrolló el teremín y experimentó con otros instrumentos musicales electrónicos y otros inventos, incluyendo el Rhythmicon, encargado por el compositor estadounidense e ideólogo Henry Cowell.

Aunque los rumores de su ejecución se difundieron y publicaron ampliamente, Theremin fue puesto a trabajar en una sharashka (un laboratorio secreto en el sistema de campamentos del Gulag), junto con Andréi Túpolev, Serguéi Koroliov y otros científicos e ingenieros conocidos.

En 1947, fue puesto en libertad y mantuvo la colaboración con los servicios de seguridad durante 19 años más hasta 1966.

El teremin está formado por dos antenas metálicas que detectan la posición relativa de las manos del tereminista y los osciladores para controlar la frecuencia con una mano y la amplitud (volumen) con la otra.

Por esa incomprensión lo denominaron "the thing" ("la cosa") nombre por el que es conocido en Occidente.

Al realizar conversaciones en una habitación, la frecuencia resonante intrínseca del endovibrador también cambia, afectando, a su vez, el campo de re-radiación, que se modula por las vibraciones acústicas.

Las escuchas, se realizaban mediante la activación del sistema desde dos pisos francos de la KGB.

Por esta invención Theremin la que recibió el Premio Stalin de primer grado en 1947, pero debido a la naturaleza secreta del desarrollo y que en el momento de la presentación del premio Theremin era un prisionero, el hecho no fue publicitado.

Léon Theremin en 1924.
Clara Rockmore y Léon Theremin en 1929.
Escudo de EE. UU. donde se ocultaba "La cosa"
Endovibrador situado en el interior del escudo de EE. UU.