Utricularia

[1]​ que viven en agua dulce y en suelos húmedos en todos los continentes excepto la Antártida.

Los miembros acuáticos del género tienen las vejigas más grandes y obvias, que servían inicialmente para la flotación hasta evolucionar a elementos de captura carnívora.

Las especies epífitas de Sudamérica, sin embargo, se consideran las más bonitas, por sus flores grandes; siendo comparables a las orquídeas.

Utricularia puede sobrevivir donde exista agua dulce al menos una parte del año: solo la Antártida y las islas oceánicas no tienen especies nativas.

La mayor diversidad en especies del género se da en Sudamérica, siguiendo muy cerca Australia.

terrestres de Utricularia pueden hallarse junto a otros géneros carnívoros como Sarracenia, Drosera, y otras en áreas muy húmedas donde continuamente se mueve el agua, removiendo muchos minerales solubles del suelo.

Las especies flotantes, en zonas templadas frías como RU y Siberia, pueden producir brotes invernales en las extremidades de sus tallos llamados turiones.

Al bajar la temperatura, la planta detiene su crecimiento quedando paralizada o muerta por el frío, entonces los turiones se separan y descienden al fondo de la charca, quedando bajo la capa de hielo hasta la primavera, momento en el que retornan a la superficie y vuelven a crecer.

Al curvarse los lados del utrículo hacia el interior, la energía potencial queda almacenada como en un resorte y cuando no queda más agua que bombear, el utrículo está totalmente plegado (técnicamente, es la presión osmótica no la presión física el factor limitante).

La fuerza de succión que ejerce la vejiga plegada sobre la abertura es detenida por la adherencia del fondo flexible contra el velo.

Durante todo el tiempo, las paredes de la trampa siguen bombeando agua, y la vejiga puede estar lista para la captura siguiente en tan solo 15 o 30 minutos.

[5]​ En los 1940s Francis Ernest Lloyd llevó a cabo extensos experimentos con plantas carnívoras, incluida Utricularia, y demostró muchas cuestiones que habían sido objeto de conjeturas previas.

Bajo condiciones científicas, no se sabe bien si Utricularia puede consumir presas grandes, ingiriéndolas de a poco (11).

Varios autores habían reportado ese fenómeno y explicando que las presas eran capturadas por la cola, comenzando por allí a digerirlas.

Lloyd demostró que la planta es bien capaz de ingestión por etapas sin necesitar múltiples estímulos.

Un animal no lo suficiente largo para estar completamente envuelto en primera saltando la trampa, pero fino y lo suficientemente suave para permitir que la puerta regrese plenamente a su posición establecida, de hecho quedaría parcialmente fuera de la trampa, hasta que otro organismo o mecanismo la haya disparado una vez más.

Sin embargo, la captura de los cuerpos duros no completamente dibujados en la trampa impide su funcionamiento posterior.

Se lo llama "superárbol" y resume los resultados de dos estudios (Jobson et al.

Estructura de la planta, se pueden observar estolones, trampas (utrículos) transparentes y brotes de crecimiento.
Utricularia sp. creciendo en Bau, Sarawak .
Trampas: ramificaciones largas (aquí simplificadas), guías de antena Daphnia a la puerta trampa de una Utricularia acuática.