Laterita

[1]​[2]​ Aunque en su descripción inicial Buchanan-Hamilton no utilizó la palabra, más tarde adoptó la palabra laterita, proveniente del latín later, que significa ladrillo, para designar a la laterita, ya que esta puede fácilmente ser cortada en forma de ladrillo, para su uso en la construcción.

[1]​ La palabra se ha usado para definir horizontes de suelo variable cementados y ricos en sesquióxidos.

[3]​ También se ha utilizado para denominar cualquier suelo rojizo en o cerca de la superficie terrestre.

Pequeñas y altamente deformadas formaciones intrusivas de tipo Alpino han pasado a formar perfiles de laterita en Guatemala, Colombia, Europa Central, la India y Birmania.

[6]​ Los productos iniciales de la meteorización son rocas esencialmente caolinitizadas llamadas saprolitas.

[6]​ Análisis estadísticos muestran que la transición en los niveles medios y la varianza de 18O durante la mitad del Pleistoceno fue abrupta.

La meteorización en los climas tropicales continúa hasta nuestros días una tasa reducida.

la solución resultante que contiene los iones lixiviados es llevada a la superficie por la acción capilar durante la estación seca.

Dichas sales son lavadas durante la próxima temporada de lluvias.

[11]​ Las lateritas de níquel se producen en zonas de la tierra donde rocas ultramáficas (que contienen minerales ferromagnésicos como olivino, piroxeno y anfíbol) han experimentado meteorización bajo clima tropical por tiempos prolongados.

Limonita de níquel bajo una costra laterítica más oscura.
Ejemplo de construcción con laterita en Pre Rup , Angkor , Camboya .
Camino de laterita en Casamance, Senegal.
Sección de un paleosuelo laterítico ferruginoso en el Cretácico superior en facies Utrillas, cerca de Segovia (España) .