Las 7 Villas

Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación histórico-tradicional, cultural y geográfica.Su interior, estaba construido, con vigas de madera de roble visto, y una escalera del mismo material que unía los dos pisos, teniendo una barandilla en su piso superior, donde "cualquier persona, fuera ganadero o no, podía seguir los debates".Varios fueron los Fueros Reales conseguidos por este Órgano de decisión en la Sierra, entre ellos, destacar el de D.Juan II y Alfonso XI que aún se conservan en el archivo de La Rioja, y que serán trasladados próximamente a esta Casa tras su reconstrucción (ya que la original se destruyó con la construcción del pantano).Esta actividad tuvo su mayor esplendor en el siglo XV y XVI, cuando las lanas de ganado merino trashumante eran muy apreciadas por la Corona castellana para su exportación a Flandes y otros países de Europa Occidental.La importancia de la ganadería trashumante hizo que por la comarca cruce la principal cañada real, la Cañada Real Galiana, que gracias a la Mesta daría importantes privilegios a estas localidades.Esta tuvo su gran esplendor durante los siglos XVII y XVIII hasta desaparecer a finales del siglo XIX por la gran competencia de los grandes núcleos textiles de Cataluña, mucho más mecanizados y mejor comunicados.Esta subcomarca padece un declive demográfico ininterrumpido desde mediados del siglo XIX, hecho prácticamente sin precedentes en toda la comunidad autónoma.Actualmente podemos decir que la comarca se encuentra en una situación crítica, demográficamente hablando, con una población envejecida y una tendencia negativa, que de no resolverse puede llevar al despoblamiento de estos pueblos.
Mapa de la división municipal de la subcomarca de las 7 Villas del Alto Najerilla.
Mapa físico de la subcomarca de las 7 Villas