La vida es bella

La historia está parcialmente basada en la experiencia real de Rubino Romeo Salmoni, un judío sobreviviente al Holocausto y que narró su experiencia en un libro titulado Al final derroté a Hitler, y en la experiencia del propio padre de Benigni, que pasó dos años en un campo de prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.

La película fue un éxito comercial y de crítica a nivel internacional, siendo galardonada con varios premios internacionales, destacando el Gran Premio del Jurado del Festival de Cannes, nueve David di Donatello en Italia y siete nominaciones al Óscar, incluyendo a Mejor película, convirtiéndola en la sexta película de habla no inglesa en recibir dicha nominación, y siendo además la segunda vez que una película italiana compite por el Óscar en la categoría principal desde Il Postino en 1995, así como también una nominación simultánea en la categorías de Mejor película y Mejor película extranjera desde Z en 1969, aunque finalmente solamente ganaría tres estatuillas, en las categorías de Mejor banda sonora, Mejor Actor y Mejor película extranjera en la ceremonia de 1998.

La película comienza con una voz en off diciendo: Esta es una historia sencilla, pero no es fácil contarla.

Dora, que nunca ha estado verdaderamente enamorada de Rodolfo, se va con Guido en su caballo.

Aunque Dora no es judía, exige subir también al tren para permanecer junto a su familia, pero al llegar al campo, los hombres y mujeres son inmediatamente separados y Eliseo y muchos otros son enviados directamente a las cámaras de gas, ya que no se les considera útiles para trabajar.

Una noche se observa un gran revuelo en el campo: los alemanes se están retirando ante la llegada de los Aliados porque la guerra ha terminado, pero quieren matar a todos los prisioneros antes de que los aliados les liberen.

A la mañana siguiente, los alemanes han huido y Giosuè sale de su escondite.

La voz en off del principio, que resulta ser la de Giosuè adulto, termina diciendo: "Esta es mi historia.

El director Roberto Benigni, quien escribió el guion con Vincenzo Cerami, se inspiró en la historia de Rubino Romeo Salmoni y su libro Al final, le gané a Hitler, que incorpora elementos de ironía y comedia negra.

[6]​ Luigi Benigni pasó dos años en un campo de concentración nazi y, para evitar asustar a sus hijos, contó sus experiencias con humor, y descubrió que esto lo ayudó a sobrellevar la situación.

Debido a que es gentil, Benigni consultó con el Centro de Documentación del Judaísmo Contemporáneo, con sede en Milán, durante toda la producción[8]​.

[11]​ Benigni saltó de alegría al recibir su primer galardón y mencionó "This is a terrible mistake because I used up all my English!"

La película se filmó en Arezzo , Toscana , incluso por la Badia delle Sante Flora e Lucilla .