La pérgola de las flores

Isidora Aguirre construyó una trama que intentó plasmar la identidad urbana chilena de aquel entonces.

Quien propuso primero hacer una comedia musical sobre un mercado de flores fue Domingo Tessier, quien por el año 1956 le propuso componer una comedia musical sobre esa temática al director Eugenio Guzmán, al compositor Francisco Flores del Campo y a la dramaturga Isidora Aguirre.

Con la música ya compuesta por Francisco Flores del Campo, se recurrió nuevamente a Isidora Aguirre para que escribiera el argumento definitivo, quien esta vez accedió.

El papel principal, "Carmela", fue representado por Carmen Barros; en el elenco figuraron Ana González, Silvia Piñeiro y Hernán Letelier.

Esa primera función, exhibida para las propias floristas, ya instaladas en la ribera del Río Mapocho, fue el inicio de un verdadero fenómeno teatral y cultural que consistió en la representación constante de la obra durante todo un año, algo nunca antes visto en la historia del teatro en Chile.

No teniendo los acontecimientos una veracidad histórica absoluta, la obra quiso representar un elemento propio del período: la migración campo-ciudad, ejemplificado en la protagonista Carmela.

Por otro lado, Los jóvenes que aparecen en la obra, muestran el apoyo a las floristas contra la demolición del lugar, representando así la agitación estudiantil vivida en aquel entonces.

Bajo el prisma de una escenificación en tono de comedia y una musicalización liviana, la obra sirve para comprender la realidad social que vivía Chile, y particularmente Santiago en las primeras décadas del siglo XX.

A pesar de ello, el espacio logró cristalizarse como parte del imaginario colectivo durante generaciones.

Fue así como aquella versión, donde destacaba Fresia Soto en el papel de Carmela, recorrió los barrios durante casi todo el año 1966.

La pérgola de las flores fue la primera obra musical de Chile que tuvo reconocimiento internacional; ya pasado un tiempo después, sus presentaciones en el extranjero se transformaron en una muestra del rico contenido folclórico del país.

Con la participación del elenco original; Ana González Olea, Silvia Piñeiro, Mario Montilles, Héctor Noguera, Archibaldo Larenas y Mireya Véliz.

La iglesia de San Francisco y la pérgola de las flores a su costado.
La Pérgola de las Flores frente a la Iglesia de San Francisco (Santiago de Chile)
Placa recordatoria puesta en el sitio
Presentación de La pérgola de las flores durante 2008.
Antonio Prieto en la película "La pergola de las flores" de 1965.