La luz de la manzana

El tema está ejecutado por Spinetta (guitarra, voz y programación), Carlos Alberto "Machi" Rufino (bajo), Juan Carlos "Mono" Fontana (teclados), Guillermo Arrom (primera guitarra) y Jota Morelli (batería).A fines de 1983 la sociedad argentina había reconquistado la democracia y había enjuiciado y condenado a las juntas militares (1985) que cometieron crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura.[5]​ La luz es el símbolo central de la poética spinetteana:[6]​ Por otra parte la manzana remite a la importancia que Spinetta siempre concedió a la naturaleza y a los vegetales en particular, empezando por el nombre de su primera banda histórica, Almendra, pasando por las canciones "Campos verdes" y "Jardín de gente", hasta los títulos de álbumes como Durazno sangrando y Para los árboles.[8]​ El álbum Para los árboles estuvo acompañado de una revista en la que el filósofo y amigo de Spinetta Alejandro Rozitchner afirma que está creado “para lo árbol en nosotros".[1]​ El crítico musical Zappa, en el Suplemento Ni a Palos del diario Tiempo Argentino piensa que en este tema se encuentra el "centro conceptual" del álbum: En las conversaciones registradas por Eduardo Berti en el libro Spinetta: crónica e iluminiciones,Spinetta cuenta que había clasificado las canciones del álbum en dos grupos: "caídas al cuerpo" y "evaporaciones".
La Manzana de las Luces de Buenos Aires, espacio colonial característico de Buenos Aires.