La Toba (Jaén)

El núcleo urbano de la pedanía se distribuye en 3 barrios: Aldea de La Toba, propiamente dicha; La Molata, barrio situado prácticamente a la misma altitud, situado al Oeste, del cual destaca su majestuoso acantilado bajo las "casas flotantes".Y el barrio de Las Cuevas, como primer núcleo a cota inferior que se atraviesa al cruzar el puente de acceso desde el Río Segura hacia la pedanía.Formando una fantástica cascada principal de agua que en otra época fue mayor (cascada primaria), debido a que actualmente su caudal es aprovechado por el vecindario (y en alguna fecha no lejana fue interceptada por una turbina hidroeléctrica).Esta segunda manga aflora después en dirección hacia el barrio de La Molata, por donde se precipita en la forma de segundas cascadas hacia el valle del Segura (cascadas secundarias, al menos otras dos).Comprende materiales desde el Cretácico Inferior hasta el Mioceno, a modo de un compartimento acuífero, cuya base impermeable la forma las arcillas y arenas del Cretácico Inferior (edad Albiense); aunque existen fuentes menos impresionantes que rezuman también por debajo de estas arcillas hacia el río Segura.En este tercer nivel solidario es donde se centran las principales formas kársticas (lapiaz, dolinas, uvalas, etc..); y la zona de máxima recarga del acuífero-Cobos, que en la cima genera algunos de los pequeños veneros que abastecen a los numerosos tornajos de superficie, para el abastecimiento del ganado caprino.En los alrededores de estos saltos (al menos 3), se instalan unas maravillosas zonas húmedas de vegetación riparia y rupícola (musgos, hepáticas y helechos).Su color característico es un curioso fenómeno motivado por el reflejo de los bosques laterales sobre el agua en la angostura del valle.Don Cristóbal López hizo que se fundase una iglesia sobre la antigua ermita, bajo el mismo patrocinio.Por otra parte, la accidentada orografía hace apto a esta pedanía para los aprovechamientos forestales y ganaderos, además de los innumerables espacios naturales de interés, tanto por la fauna, el paisaje, la flora y la grandiosidad de los ecosistemas húmedos existentes.Actualmente su principal actividad se basa en el turismo y la ganadería; aunque cabe mencionar la agricultura de subsistencia, los aprovechamientos forestales, la caza o la pesca, (estos últimos también dentro de la actividad turística).La modesta ermita, dedicada a Santiago Apóstol, y el viejo cementerio ubicado en lo alto del cerro adjunto, fueron las únicas edificaciones que se salvaron de la obra hidráulica.
Arroyo de La Toba desde la Cueva del Agua a su paso por el casco urbano.
Sima de entrada a la Cueva del Agua, bajo un peñón de dolomías
Calar del Cobos (1.779 m). Vista cara suroeste (al fondo el Calarico)
Perfil geológico del Calar del Cobos (Dominio Prebético de la Sierra de Segura)
Formación kárstica característica de dolina en la cima del Calar del Cobos
Una de las cascadas de agua del arroyo de La Toba precipitándose al río Segura
La Toba sobre la falda del Calar del Marchena y el embalse de Anchuricas al fondo
Alto rocoso del Calar del Marchena (Sierra de Segura). 1620 m s. n. m.
Umbría de las Cuevas de los Sanguijones. Cueva Menor (de entrada rectangular)y Cueva Mayor (de entrada oval). Situada en la ladera norte del acantidado de dolomías turonenses
Interior de la gruta de Los Anguijones "Mayor" (de entrada oval, para cobijo de todo un escuadrón)
Actividades recreativas en el embalse de Anchuricas (pesca)
La presa del embalse de Anchuricas, de pequeño alzado pero de esbelta configuración. Sirve de contención de la altura de las aguas hacia el salto hidroeléctrico de Miller
La gruta de Los Anguijones "Menor" (la de entrada rectangular), desde su interior, con vista hacia el Embalse de Anchuricas