Mata de Alcántara

Originalmente es el bosque mediterráneo, que ha sido modificado por el hombre mediante la eliminación de árboles y arbustos para su aprovechamiento agrícola (siembra de cereales), ganadero (oveja, vacas, cerdos) y forestal (carbón vegetal, leña, bellotas).Los arbustos representativos son el cantueso, la jara, la zarza y la escoba.En cuanto a la fauna, en las dehesas habitan una importante cantidad de aves, entre las que destacan la cigüeña blanca, la grulla, el milano negro, el rabilargo y las palomas torcaces.Se pueden destacar la dehesa boyal, donde encontramos un mirador de aves y el Galapero.A la sombra de esta abundante vegetación aparece un importante catálogo de aves, tanto zancudas (cigüeña blanca y negra, garza, cigüeñuelas, garcetas) como anátidas (porrones, somormujos, ánades).Como consecuencia del relieve accidentado y de las fuertes pendientes, el hombre no ha tenido acceso a esta zona, lo que ha servido para mantener gran número de especies vegetales y animales.La vegetación predominante en las laderas es la encina y el acebuche, en algunos casos de gran tamaño.Las orillas que no han sido inundadas conservan bosques de álamos, fresnos o chopos.La Orden de Alcántara se ve afectada con una guerra civil entre sus principales mandatarios, repercutiendo en los pueblos sobre los que ejerce su jurisdicción.En cuanto a los oficios profesionales no contaba con abogado, médico, ni boticario, pero sí con un cirujano pagado con las igualas con los vecinos.Seguía teniendo en esta época casa de ayuntamiento y cárcel en el mismo edificio, teniendo además escuela de primera educación, financiada por los fondos públicos, a la que asistían 18 niños, estando ya el cementerio a las afueras del pueblo, en la ermita de San Sebastián.A partir de la segunda mitad del siglo XIX es cuando oficialmente se la denomina Mata de Alcántara, aunque para los habitantes del pueblo sigue siendo La Mata.Se mantiene una exquisita gastronomía representada por platos tan típicos como la chanfaina, la berzas con buche, las tencas o las mormenteras.
Tras tomar Alcántara en 1213, Alfonso IX de León inició la repoblación de la comarca, naciendo entre otras localidades, Mata de Alcántara
Campanario de la iglesia parroquial de Santa María de Gracia.
Cementerio de Mata de Alcántara
Dehesa de Mata de Alcántara
Placa conmemorativa en la fachada donde nació Ildefonso Alamillo