Sierra de Lóquiz

En su territorio se sitúan 39 montes de utilidad pública[1]​ y trece facerías.[2]​ La sierra de Lóquiz es un fuerte relieve estructural sobre el anticlinal de Lana (Gastiáin), orientado de este a oeste, que muestra al norte pliegues de amplio radio, que separa a la sierra de la Améscoa Alta, y al sur con pliegues de corto radio que la separan del valle del Ega.[3]​ Geológicamente corresponde al cretácico superior, siendo dominantes las calizas, que dan lugar a formas kársticas (dolinas, uvalas y cuevas); entre estas últimas destaca la cueva de Basaburúa, declarada Reserva Natural de Basaura (RN-15)[a]​ El clima es mediterráneo, con una precipitación media de 1000 mm/año, variando entre 1200 en el norte y 800 en el sur.[4]​ En la sierra de Lóquiz se incluyen hasta trece facerías[5]​ Larraona, Aranarache y Eulate (Améscoa Alta), Ecala, San Martín de Améscoa, Zudaire, Baríndano, Baquedano, Gollano y Artaza (Améscoa Baja); Galdeano, Muneta y Aramendía (valle de Allín); Ganuza, Ollobarren, Ollogoyen y Metauten (distrito de Metauten); Murieta; Mendilibarri y Ancín (Ancín); Viloria, Ulibarri, Narcué, Gastiáin y Galbarra (valle de Lana).Una gran superficie (unas cuatro mil hectáreas) son ocupadas por carrascales; los robledales cubren unas dos mil hectáreas, y una superficie similar los hayedos.
Ollobarren, en el municipio de Metauten. Detrás, la Sierra de Lóquiz. Navarra, España
Apertura de la cueva de Basaura hacia la Améscoa Baja
Ermita de Santiago, en lo alto de la Sierra de Lóquiz, junto a Ganuza (Navarra, España).
Ojo de San Prudencio