Tal como recoge el apeo, el gozo en común no es algo nuevo, que se inicie en ese momento, la novedad consiste en su reflejo documental para evitar las contiendas y discusiones que ese goce venía produciendo.
El apeo delimita la zona en común de esos veinticinco pueblos distinguiéndola del comunal de cada uno de ellos; hechas esas limitaciones en la zona así delimitada todos los pueblos tienes derecho talar árboles, recoger el fruto, yerbas y aguas.
Del mismo modo se eligen los contadores, que actúan como auditores de las cuentas.
Las Ordenanzas de 1895 preveían su revisión y posible modificación cada cinco años; los cambios que se realizaron fueron menores hasta 1936, pues ese año se modifica la composición de la Junta que pasa a estar compuesta por 25 miembros, uno por cada uno de los pueblos congozantes, que son elegidos por los respectivos pueblos reunidos en concejo, también en el caso de que el pueblo disponga de Ayuntamiento o Junta concejil; estas elecciones se hacen antes del día san Miguel, fecha en la que se constituye la Junta y en el que, bajo la presidencia del representante de mayor edad, se procede a la elección del presidente; ésta elección puede recaer en cualquier vecino que reúna méritos extraordinarios, y en este caso la Junta pasa a tener 26 miembros.
En una modificación de las Ordenanzas aprobada en 1943 se preveía que la Junta tuviese 28 miembros, incluyendo representantes de Legaria, Oco y Etayo, aunque estos solo interviniesen en los asuntos referentes a Sarza la Baja.
Sin embargo, esa novedad no fue aceptada, y se eliminó en las ordenanzas de 1946.
En todo caso, la ahora llamada ermita de Santiago, coincide sustancialmente con aquella ermita de San Cucufat, pues sus características arquitectónicas permiten datarla a comienzos del siglo XII, aunque la cubierta sea de finales de ese siglo, o comienzos del XIV,[12] y haya varios añadidos posteriores que, posiblemente sustituyen a otros anteriores que, entre otros destinos, incluiría la vivienda del ermitaño.
Hasta las Ordenanzas de 1895, la Junta celebraba 3 sesiones ordinarias en la ermita.
En estos tres últimos días el párroco de Ganuza celebra una misa en la ermita.
[13] En 1936 hay una modificación en las ordenanzas que, entre otras cuestiones, reduce a cuatro las sesiones de la Junta, sustituyendo las previstas en enero y abril, por una que se celebra el 15 de febrero.
Una vez cerrado el presupuesto, repartirá entre los veinticinco pueblos congozantes el remanente para fondos concejiles o municipales (arts.
Pueden también acotar los terrenos en los que en ese periodo no pueden pastar el ganado (arts.
47 al 57 de las Ordenanzas) Durante el mes de septiembre los vecinos congozantes pueden extraer la llamada lena civil qu incluye la leña muerta o seca que se perdería si no se aprovecha.