[1][2] Se ha convertido en un problema social cada vez mayor en el país nipón, ya que se atribuye a los problemas económicos y al envejecimiento de la población.
El kodokushi se documentó por primera vez en los periódicos japoneses durante la década de 1970, y ya en 1973 se comenzaron a realizar estudios sobre el fenómeno, a través de encuestas realizadas por el Consejo Nacional de Bienestar Social.
[10] El kodokushi afecta sobre todo a hombres de 50 años o más.
Desde 1990, muchos hombres de negocios japoneses se han visto obligados a jubilarse anticipadamente.
Muchos de ellos no han contraído nunca matrimonio y se ven socialmente aislados tras abandonar la empresa.
[13] El aislamiento social se adopta como mecanismo de defensa para eludir las situaciones estresantes.
[1] Algunas asociaciones especializadas en la prevención de este fenómeno se encargan de distribuir folletos entre los ancianos, y comprueban también si se ha sacado la basura o no, para saber inmediatamente si la persona sigue viva.
En Hong Kong y Corea del Sur este fenómeno ha sido considerado preocupante pues, al igual que Japón, ambos países cuentan con poblaciones envejecidas y un número cada vez mayor de ancianos que viven solos y aislados.