Kúbera

[1]​ Se desconoce la etimología de la palabra kúbera, ya que posiblemente no surgió del idioma sánscrito.

En el hinduismo tardío se sanscritizó como Kúvera (con v en vez de b), una palabra con raíces sánscritas conocidas: El nombre kúvera terminó significando ‘mal cuerpo’, cuerpo deformado o monstruoso.

[3]​ Una hipótesis sugiere que Kúbera podría derivar de la raíz verbal sánscrita kumba, ‘ocultar’.

[4]​ En sánscrito tardío, el nombre Kúbera se convirtió en Kúvera, que significa ‘deforme’ o ‘monstruoso’.

[3]​[2]​ Otra hipótesis aventurada sugiere que Kúvera también se dividen de ku (‘tierra’), y virá (‘héroe’).

Pero desde el Majábharata (texto épico-religioso del siglo III a. C.) en adelante, Kúbera adquirió la condición de un deva (dios).

Kúbera es a menudo representado como un enano, con la tez blanca y una gran barriga.

[12]​ En el Agní-purana se prescribe la adoración al ídolo de Kúbera en los templos: debe estar sentado sobre una cabra, y con un garrote en la mano.

[4]​ En este momento (últimos siglos del I milenio a. C.), aunque todavía se describe como un asura (demonio), a Kúbera se le ofrecen oraciones al final de todos los sacrificios rituales.

También se convirtió en un lokapalá (‘protector del mundo’) y uno de los asta-dik-pala (‘cuidadores de las ocho direcciones’: norte, noreste, este, sureste, sur, suroeste, oeste y noroeste), el correspondiente al Norte, aunque a veces también se asocia con el Este.

Por lo tanto, Kúbera se considera una adición posterior a la lista original de lokapalas, donde en su lugar aparecen los dioses Agní o Soma.

[6]​[3]​[5]​ En el Majábharata se dice que Brahmá le confirió a Kúbera la condición de lokapala (protector del mundo), todas las riquezas del mundo (nidhi), la divinidad, el puspaka-vímana la amistad con Shivá, un hijo llamado Nalakúbera o Nalakúbara, y y el señorío sobre los demonios Nairratas (que conformaban un ejército invencible).

Vísrava, el padre de Kúbera, también se casó con la raksasa (‘caníbal’) princesa Kaikesi, quien crio a cuatro hijos rákshasas: El Majábharata se refiere a Visrava como hermano de Kúbera, por lo que Kúbera se describe como el tío de Rávana.

A veces, Kailash en sí mismo se llama la residencia de Kúbera.

Su ciudad recibe varios nombres: Allí Kúbera tenía un bosque llamado Chaitra Ratha, donde las hojas eran las joyas y los frutos eran niñas de los cielos.

Shukra, el gurú de los demonios, también se recuerda por haber derrotado a Kúbera y robado su riqueza.

[10]​[6]​ Otra historia importante en las Escrituras recuerda como Kúbera entretuvo y dio alojamiento en su palacio al sabio Ashtavakra.

[5]​ A medida que el tesorero de las riquezas del mundo, Kúbera se prescribe para ser adorado.

[9]​ El orientalista Dr. Nagendra Kumar Singh señaló que, "Todas las religiones de la India tiene un Kúbera después del prototipo hindú".

Él es uno de los Cuatro Reyes Celestiales, cada uno asociado a una dirección cardinal.

[25]​ En leyendas budistas, Kúbera también se equipara con Pañchika, cuya esposa Jariti es el símbolo de la abundancia.

La secta digambara (‘cuyas ropas son las cuatro direcciones’: nudistas) del jainismo le da seis armas y tres cabezas, mientras que los sueta-ambaras (‘vestidos de blanco’) lo representan con cuatro a seis brazos, numerosas opciones de armas, aunque siempre presenta una bolsa de dinero y un limón.

[27]​ La enciclopedia Espasa presenta a Kúvera con el nombre de «Couberen» (?).

Kúbera. Estatua en arenisca del norte de la India, del siglo X. Actualmente en poder del San Antonio Museum of Art, en San Antonio (Texas) .
Budista Kubera por Otgonbayar Ershuu
Ídolos del periodo de Anuradhapura ( Sri Lanka ), siglo IX. El dios Brahmá, de pie en el centro sobre una tortuga, rodeado por los cuatro dik-palas (guardianes de las direcciones cardinales). Detrás de él (desde izquierda a derecha): * Varuna , dios del oeste y del conocimiento, con su vehículo, un caballo; * Kúbera, dios del norte y de la riqueza, lleva una maza y un león; * Iama , dios del sur y de la muerte, con un toro; * Indra , dios del oriente y de la atmósfera, con un elefante, sosteniendo su arma vashra (el rayo).
Un bronce del este de la India, instalado como deidades como festejo por el 43.º año de gobierno del rey Majipala I (hacia el 1043 d. C.). Presenta a varios dioses, de izquierda a derecha: el dios elefante Ganesha , las diosas Brahmi , Kumari y Vaisnavi ―tres de las Matrikas (‘diosas madres’)― y el dios Kúbera (extrema derecha). Actualmente en poder del Museo Británico (Londres).
Yambhala , el Kúbera budista, representado de manera muy similar al Kúbera hinduista.