Digambar

Las tradiciones Digambara y Svetambara han tenido diferencias históricas con respecto a su código de vestido, sus templos e iconografía, su actitud hacia las monjas yainas, sus leyendas y los textos que consideran importantes.

La versión más antigua de la historia Digambara aparece en el siglo X, en tanto que la versión más antigua de la historia Svetambara aparece en el siglo V.

Creen que las palabras de Mahavira no sobreviven ni pudieron haber sido escritas.

De acuerdo con los Digambaras, su trigésimo tercer acharya fue Dharasena, quien conocía un anga y se lo enseñó a Pushpadanta y Bhutabali, 683 años después del moksha de Mahavira.

Tienen una literatura cuasi-canónica agrupada en cuatro categorías literarias llamadas anuyoga (exposición) desde la época del escolar Digambara Rakshita.

El Mahapurana incluye no solamente historia religiosa sino también la historia sociológica mítica del pueblo yaina desde la perspectiva Digambara, incluyendo el sistema de castas yaina y sus orígenes tal y como los formulara Rishabha.

La vertiente digambara del jainismo niega la autoridad de Agama recogido por Sthulabhadra.

[2]​ Creen que en la época de Dharasena, el maestro número veintitrés tras Gandhar Gautama, solo se conocía un Agama.

[3]​ Según la tradición Digambara Maharavira, el último tirthankara, nunca se casó y renunció al mundo a la edad de treinta años con el permiso de sus padres.

[5]​ Los monjes de la tradición Digambar practican el nudismo religioso y no llevan ninguna prenda.

De acuerdo con la tradición Digambara, un alma puede alcanzar moksha (liberación) solamente desde el cuerpo masculino y la desnudez completa es una necesidad.

El texto más antiguo que contiene estas normas el Mulachara del siglo II atribuido a Vattekara, que probablemente se originó en la región de Mathura.

Los monjes Digambara no usan ninguna prenda de vestir pues éstas son consideradas parigraha (posesiones), que inevitablemente llevan al apego.

Los monjes cargan un picchi, una escobilla hecha de plumas caídas de pavo real para empujar a un lado a los insectos pequeños sin dañarlos, y una Kamandalu (una calabazar para llevar agua pura y esterilizada).

Los yainas Digambara rinden culto a ídolos completamente desnudos de los tirthankaras (seres omniscientes) y los siddha (almas liberadas).

Acharya Vidyasagar, un destacado monje Digambara.
Fragmento de Marhiaji que menciona los acharyas jainas.
Imagen del monje Shantisagar. A sus pies puede observarse el plumero que suelen portar los monjes digambara.
La estatua de Gomateshwara data del 978-993 d. C.